Caracterización de la distribución espacial y temporal del meroplancton en la costa asturiana
- José Luis Acuña Fernández Director
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 10 de julio de 2012
- Juan Ignacio González Gordillo Presidente/a
- Julio Arrontes Junquera Secretario
- Gonzalo Macho Rivero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La fase larvaria de los animales bentónicos costeros forma una componente importante en la comunidad planctónica marina denominada meroplancton. Durante mucho tiempo, la capacidad de estos organismos para nadar se ha considerado irrelevante frente a la turbulencia promedio del ambiente pelágico, siendo por tanto equiparable a la de una partícula pasiva que deriva con las corrientes. Las distancias de dispersión resultantes responden a escalas de cientos de kilómetros, lo que concuerda en apariencia con la función ecológica fundamental de éste estadio: la dispersión y conectividad entre las poblaciones adultas. Sin embargo, nuevos estudios sugieren que la dispersión a larga distancia no es la regla general sino la excepción, y que no es un requisito primordial en el sostenimiento de las metapoblaciones. La retención de las larvas en la franja costera es el resultado de complejos comportamientos de natación activa en la vertical, pero también es el resultado del comportamiento refractario de la costa ante la entrada de las corrientes marinas. Las altas abundancias del meroplancton en la franja costera implican que el estudio de sus distribuciones ha de desarrollarse a escalas espaciales más pequeñas y con mayor resolución. La topografía costera dista mucho de ser uniforme a lo largo del litoral, lo que introduce una heterogeneidad potencial en la capacidad de retención de las franjas de agua costera que podría repercutir en las distribuciones meroplanctónicas. El comportamiento activo de las larvas puede llevar a su acumulación en zonas de convergencia frontal, donde la natación contra la corriente vertical de hundimiento permite al organismo permanecer en superficie y agregarse. En el capítulo 1, se aborda la caracterización de la distribución de los taxones más comunes a través de la plataforma costera por medio de transectos mensuales, lo que también permite una aproximación a la estacionalidad de los procesos costeros y de la comunidad larvaria. La diferenciación más clara se estableció entre las comunidades de verano y primavera con nauplius del cirrípedo Verruca stroemia y veliger de moluscos como taxones más abundantes, respectivamente. Por otro lado, la mayor parte de los taxones más abundantes no muestran variaciones importantes en su posición respecto a la costa con las corrientes inducidas por el viento. Sin embargo, las larvas cipris de Verruca stroemia y las veliger de litorínidos se acercan a la costa en situaciones de afloramiento, lo que sugiere que utilizan la corriente de capas profundas. La escala temporal a la que actúan estas corrientes tanto para las cipris como para las veligers es de semanas, equiparable al tiempo de residencia de esos estadíos larvarios en el agua. En el capítulo 2, examinamos las distribuciones meroplanctónicas a lo largo de 200 kilómetros de costa y relacionamos sus patrones espaciales con las variables oceanográficas clásicas de la columna de agua, pero también con descriptores de la topología costera. Los patrones de autocorrelación espacial de la comunidad larvaria se corresponden con la estructura espacial de las variables de columna de agua que a su vez está definida por un gradiente Este-Oeste especialmente marcado en Cabo Peñas. Las distribuciones de muchas especies se explican en gran medida por las variables topográficas calculadas a distintas escalas, en detrimento de la autocorrelación espacial intrínseca por procesos biológicos (p.e. la emisión simultánea de larvas en porciones concretas de la costa). Estos efectos topográficos generan áreas de retención larvaria al este de los cabos y en líneas de costa simples. A medida que el tiempo de residencia de la larva en el plancton aumenta, aumenta significativamente la influencia de la topografía y disminuye la importancia de la estructura espacial de las variables hidrográficas sobre su distribución. En el capítulo 3, analizamos la distribución de una gran variedad de especies y estadios larvarios en las inmediaciones de frentes de convergencia muy costeros. Las distribuciones de las larvas variaron entre especies y estadios desde patrones difusivos a la retención costera, la acumulación en el frente o la retención hacia el mar. La capacidad de agregación de larvas en un frente responde según un patrón unimodal a la ratio velocidad de la larva: velocidad de la corriente de convergencia. Esto sugiere que la acumulación resulta de un compromiso entre la velocidad del organismo y la de la corriente a la que es sometido, con un máximo para valores de la ratio alrededor de 1:3. Por lo tanto, cada taxón larvario se caracteriza por un rango propio de corrientes de convergencia a la que se da su agregación dada su velocidad de natación, lo que evidencia hasta que punto las larvas son activas e influyen en su propia distribución. Las acumulaciones en los frentes de estadios tardíos podrían ser de gran relevancia en el proceso de reclutamiento en el hábitat adulto ya que todos los frentes se desplazaban en dirección a la costa.