Artrodesis lumbares, rigidez del sistema y su repercusión en los discos adyacentes

  1. Murcia Asensio, A.
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Suárez Suárez Director
  2. Luis Carlos Hernández González Director
  3. Olivia García Suárez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de julio de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Vega Álvarez Presidente
  2. M. Fernández Fairen Secretario/a
  3. Giovanni Germana Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 329211 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El dolor lumbar o lumbalgia es una patología muy frecuente en nuestro medio, siendo la segunda causa de dolor , sólo superada por el resfriado común.Los costes directos e indirectos de su tratamiento se estiman a nivel mundial en más de 100.000 millones de dolores/año, lo que requiere estudios de coste-beneficio de dichos tratamientos para la asignaciónde unos recursos cada vez mas limitados. Una vez fracasado el tratamiento conservador, el patrón oro de su vertiente quirúrgica es la artrodesis lumbar o fusión lumbar instrumentada. Los objetivos de una fusión vertebral son los de conseguir recuperar la estabilidad, alineación y altura discal del segmento, junto con la prevención del desplazamiento de los dispositivos utilizados. La experiencia acumulada y el importante número de procedimientos de fusión que se realizan han determinado la aparición de un grupo de pacientes cuyos resultados no han cumplidos las expectativas. Aparece el término "Síndrome o enfermedad del disco adyacente tras cirugía vertebral" (SSA). Debe sospecharse ante todo paciente operado de artrodesis lumbar y que tras un periodo de años asintomático, comienza con dolor lumbar de características mecánicas, acompañado o no de sintomatología neurológica. Como factores de base de ese proceso tenemos la degeneración discal preexistente, la lesión de las facetas, desequilibrios sagitales y coronales y la rigidez del monaje, entre otros. El problema es que no se conoce cuál es la rigidez óptima del montaje, sin ocasionar efectos peyorativos sobre el segmento fijado y los vecinos. Los estudios sobre este tema a menudo llegan a la conclusión de que muchas preguntas quedan sin respuesta, y por todo ello, se ha llevado a cabo un estudio mediante un nuevo modelo de elementos finitos tridimensional del segmento L2-sacro de la columna humana "sana" (FEM) para determinar la distribución de las sobrecargas en los discos intervertebrales en diferentes configuraciones de fusión transforaminal del segmento L4-L5. Se estudia el efecto de la rigidez del sistema utilizado entre dos configuraciones diferentes, fusión transforaminal circunferencial 360º o limitada a 270º, a la hora de transferir las cargas a los segmentos móviles adyacentes (L3-L4 y L5-S1), en los diferentes movimientos en el espacio (flexión, extension, torsión e inclinación lateral) y su repercusión respecto a los valores hallados en la columna vertebral normal. Compartiendo la hipótesis de que si sistemas menos rígidos (LIF 270º) originan menores incrementos de tensiones en los discos adyacentes a la fusión lumbar, podrían disminuir o retrasar la incidencia del SSA y con ello los costes socio-económicos que origina. Obteniéndose como conclusiones que las tensiones que se transmiten a los discos adyacentes (L3-L4 y L5-S1) tras cirugía de fusión vertebral TLIF-270º son menores que las que se transmiten en una fusión circunferencial (TLIF-360º) del disco a nivel L4-L5. Esta sobrecarga es menor en ambos discos y en todos los ensayos. El hecho de que la columna artrodesada parcialmente con la fusión TLIF 270º funciones a medio camino entre la columna normal o sana y la columna artrodesada circunferencialmente a la hora de transferir las cargas a los segmentos adyacentes, no permite decir que es "mejor" ya que se trata de un estudio puntual y estático de las mismas, sin estudiarse el efecto de dicha disminución a lo largo del tiempo ycomo será su repercusión en la generación del SSA.