El compositor Jesús Villa RojoEstudio crítico de su pensamiento y su obra

  1. Ordiz Castaño, Noelia
Dirigée par:
  1. Marta Cureses de la Vega Directrice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 17 décembre 2004

Jury:
  1. Ángel Medina Álvarez President
  2. Julio Ogas Jofré Secrétaire
  3. Xosé Aviñoa Pérez Rapporteur
  4. Emilio Francisco Casares Rodicio Rapporteur
  5. Gemma Pérez Zalduondo Rapporteur
Département:
  1. Historia del Arte y Musicología

Type: Thèses

Teseo: 125730 DIALNET

Résumé

Estudio del pensamiento musical del compositor Jesús Villa Rojo, así como del análisis de su producción musical. La significación de Jesús Villa Rojo en el panorama musical español que arranca de los años sesenta y se desarrolla hasta la actualidad trasciende la importancia de cualquier otro compositor que aporte al a historia un catálogo de obras mas o menos amplio. En el caso de Villa Rojo, a su producción musical debe añadirse la importantísima labor desarrollada en el ámbito de la pedagogía musical, de la importancia y de la gestión. Como objetivos de la tesis, tratamos de abordar la presencia de Jesús Villa Rojo en el contexto histórico-musical en el que se desenvuelven sus primeras creaciones. Estudiaremos aquí su posición definida entre los compositores de su misma promoción cronológica, así como la posibilidad de establecer un entronque generacional que conecte su creación con los autores coetáneos. Seguidamente se estudiará su catálogo de obras con carácter diacrónico, estableciendo cortes sincrónicos cuando el proceso de investigación sugiera posibles conexiones entre obras producidas en etapas vitales. Junto al estudio estético y formal se llevará a cabo un análisis de las partituras que consideramos mas interesantes. A todo ello se añadirá una valoración crítica que pueda aportar una visión individual del cada obra y de conjunto en relación al catálogo completo. Entre los objetivos de la tesis también de sus tratados por clarinete y estudio sobre lectura musical, música gráfica nuevos sistemas de grafía. La metodología toma como referente la ya empleada para la elaboración del proyecto de investigación previo a la tesis. Es decir, se trata de una metodología que incluye el procedimiento habitual para el estudio de procesos históricos, así como una metodología específica de análisis para abordar la producción musical del compositor.