Frecuencia y tipos de toxinas superantígenos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenesrelaciones con tipos genéticos

  1. Fueyo Mendoza, José María
Dirigida por:
  1. Mª Carmen Mendoza Fernández Director/a
  2. M. Cruz Martín Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. Fernando Vázquez Valdés Secretario
  3. María Enriqueta Arias Fernández Vocal
  4. Juan Evaristo Suárez Vocal
  5. Juan Llaneza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125751 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Staphylococcus aureus de diferentes orígenes (muestras nasales de portadores humanos, alimentos manipulados, y leche de vacas con mastitis subclínica), recogidos en Asturias (1996-2002), han sido analizados mediante técnicas convencionales y moleculares para determinar la frecuencia y los tipos de genes de toxinas pirogénicas superantígenos (PTSAg) que portan y el polimorfismo de su ADN con objeto de establecer relaciones toxigénicas y genómicas entre aislamientos. La interrelación de los resultados, y su comparación con lo publicado sobre el tema, permite resaltar como hallazgos relevantes: ¿ Porcentajes del 31,2; 26; y 14,3 de los aislamientos analizados, recogidos de muestras humanas, bovinas y de alimentos, respectivamente, producían una o más PTSAg-clásicas (enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, y toxina del síndrome del shock tóxico) y portaban sus genes, generalmente en asociación con genes de otras toxinas de nueva descripción. ¿ Diferentes aislamientos contenían entre 0-9 genes de PTSAs y entre 0-2 de leucotoxinas (siendo todos ellos negativos para see, sep, seq, eta, etb, y todos excepto uno bovino para etd y otro humano para lukPV), que se agruparon en perfiles de genes o genotipos-T. Es destacable que el 39,7 y 0% de los aislamientos humanos frente al 98,8 y 50% de los bovinos portaban lukED y lukM, respectivamente. Este hecho podría estar en relación con el papel meramente colonizador de los primeros y patogénico de los segundos. ¿ El análisis del polimorfismo de DNA genómico, mediante macrorrestricción (SmaI-PFGE) discriminó a los aislamientos en perfiles-SmaI y éstos se agruparon en linajes (coeficientes de similitud =0,7). De esta forma se observó que los linajes más frecuentes representados por aislamientos humanos incluían, también, aislamientos de alimentos, pero no bovinos. ¿ Se encontró una fuerte relación entre genotipos-T (incluyendo genes de PTSAg clásicas) y perfiles-SmaI en los tres grupos de aislamientos y de ambos marcadores con el perfil de plásmidos en aislamientos humanos y de alimentos. Los genes asociados a la agrupación egclike (seg-sei-sem-sen-seo ± seu), y los genes lukED, se pueden considerar ubicuos, dado que estaban presentes en aislamientos de los tres grupos con perfiles-SmaI de baja similitud. ¿ Se detectaron asociaciones de genes compatibles con elementos genéticos ya descritos, en cepas de S. aureus de origen humano (seb-sek-seq con SaPI3, sec-sel-sem con SaPI4, y sed-sej-ser con plásmidos-SED ¿clásicos¿ de 33-36 kb), bovino (tst-sec-sel con SaPIbov), y en ambos grupos (egclike-lukED con ?Saß). Además, se pueden considerar de nueva descripción: la inserción en el cromosoma de S. aureus del agrupamiento plasmídico (sed-sej-ser); la posible localización de los genes seb, sec, y tst en elementos genéticos no descritos; y la presencia de un plásmido de 53,5 kb con los genes sed-sej-serlike en dos aislamientos de alimentos. ¿ Se pudo hacer una primera aproximación a los tipos o linajes de S. aureus prevalentes y/o endémicos en Asturias, tanto en portadores humanos como en bóvidos; y adscribir seis cepas asociadas a cuatro brotes de intoxicación alimentaria a tres de los linajes humanos. Los resultados apoyan la hipótesis de que humanos y bóvidos constituyen reservorios de distintas subpoblaciones de S. aureus en posesión de la agrupación genómica egclike. El presente trabajo es de interés en Microbiología, Epidemiología Molecular, Salud Pública, Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y podrá ser utilizado como base para futuros estudios sobre el tema en todos y cada uno de estos campos.