Libro de Regla del Cabildo (Kalendas I)estudio y edición del manuscrito nº 43 de la Catedral de Oviedo
- Rodríguez Villar, Víctor Manuel
- María Josefa Sanz Fuentes Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 09 von Februar von 1999
- Pedro Floriano Llorente Präsident/in
- Soledad Beltrán Suárez Sekretär/in
- María Carmen del Camino Martínez Vocal
- Jean-Loup Lemaître Vocal
- Elena E. Rodríguez Díaz Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
El trabajo que presentamos como Tesis Doctoral bajo el título Libro de Regla del Cabildo (Kalendas I). Estudio y edición del manuscrito nº43 de la Catedral de Oviedo, dirigido por la profesora María Josefaz Sanz Fuentes, Catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Oviedo, tiene como objeto el estudio completo (la primera vez que se hace en España) de un rico manuscrito del archivo catedralicio ovetense, el más antiguo Libro de cabildo de San Salvador de Oviedo, así como su edición de diplomática. Nuestro trabajo da a conocer a la comunidad científica un manuscrito confeccionado en el primer tercio del siglo XIII que fue utilizado por los canónigos de San Salvador hasta la segunda década del siglo XIV. El Kalendas I es un Libro de cabildo, un manuscrito originariamente litúrgico del que encontramos ejemplos en todo el occidente cristiano:Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Suiza, etc., que con el paso del tiempo pasó a tener también una función administrativa y contable. Este y el kalendas II son los únicos ejemplares de este tipo de fuente documental ovetense. El cuestionario de la Tesis Doctoral es el siguente: 1.-Estudio de contenido: situar este tipo de fuente documental en el panorama historiográfico europeo; aproximación al Oficio del cabildo celebrado tras Prima, momento en el que se conmemoran los difuntos de la comunidad, y estudio de cada una de las piezas que componen el Libro de cabildo: martirologio y obituario organizados en torno a un calendario romano, regla y leccionario, además de los documentos que se copian en los folios de guarda. 2.-Estudio codicológico: análisis pormenorizado de las técnicas utilizadas en la confección del manuscrito: datación, dimensiones y formato, soporte material, formación de los cuadernillos, disposición del texto sobre la página, programa ornamental, rúbricas, encuadernación, etc. 3.-Estudio Paleográfico de las escrituras practicadas en él, precedido de un capítulo introductorio sobre la escritura gótica libraria donde se aborda el problema de la nomenclatura escrituraria. Se intenta demostrar que en el ámbito de la corona castellano-leonesa esta escritura se puede estudiar siguiendo la nomenclatura propuesta por Gerard Isaac Lieftingk, adaptada por Angel Canellas en España y considerada perfectamente válida por la Dra. María Josefa Sanz. Se presenta un amplio muestrario de escrituras góticas librarias que van desde la Littera textualis formata (Gótica Textual fracturada caligráfica) hasta la gótica cursiva fracturada de uso común. La participación en el Kalendas I de ochenta y seis manos, puede dar una idea la complejidad de este texto. 4.-Edición diplomática del códice según las normas marcadas por la Comisión Internacional de Diplomática (Comisión Internacional de Ciencias Historicas. UNESCO) para la edición de textos medievales. Como complemento a esta edición se ha reconstruido con ayuda de las colecciones diplomáticas el arquetipo del primitivo obituario de la Catedral de Oviedo. 5.-Esta edición se acompaña de unos exhaustivos índices antroponímico, socio-profesional y toponímico, recogiendo en este último cada una de las variantes de cada topónimo e identificando siempre que es posible los lugares, la parroquia a la que pertenece y el concejo. En el caso de la ciudad de Oviedo, su entorno y las localidades asturianas se ha hecho el esfuerzo de realizar un índice individualizado: plazas, calles, barrios, fuente, huertas, casas, iglesias, tierras, etc. El estudio y edición completa de este Libro de cabildo se ha hecho porque, aunque no son pocas las catedrales, centros religiosos y bibliotecas que guardan en sus anaqueles y armarios algún ejemplar de este tipo documental, nadie hasta ahora en España había hecho un trabajo de estas características. Y se ha hecho asi porque creemos que el Libro de cabildo tiene una entidad hasta la fecha, desvirtúa por completo el concepto de este tipo de fuentes medievales.