Escritoras de la Ilustración española (1759-1808)

  1. ZORROZUA SANTISTEBAN M. PILAR
Dirigida por:
  1. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. María Dolores Albiac Blanco Presidente/a
  2. Mercedes Acillona López Secretario/a
  3. Pedro Álvarez de Miranda Vocal
  4. Álvaro Ruiz de la Peña Solar Vocal
  5. Israel Roberto Pérez Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis elaboro, en primer lugar, la lista de escritoras españolas de la Ilustración (período que he fechado entre los años 1759 y 1808); tras una investigación exhaustiva y siguiendo los criterios restrictivos he considerado para su estudio a más de treinta autoras. En segundo lugar, analizo su obra teniendo en cuenta el concepto de género entendido como "la creación totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y hombres"; elegí este punto de vista al considerar que circunstancias socioculturales, como el diferente acceso a la cultura o las espectativas con que se acoge una obra femenina, condicionan su literatura diferenciándola de la de los varones del mismo período. Así se comprueba, por ejemplo, en la configuración específica de los preliminares para justificar su dedicación a las letras, la presencia de motivos poéticos considerados propiamente femeninos o la elección para ser traducidas de obras, como las novelas morales, que insisten en los principios de conducta femenina propia de la burguesía que empezaban a triunfar en Europa. Del mismo modo, las críticas elogian la manera en que responden a lo que se espera de una obra femenina, (ejemplaridad, obediencia, buenas formas, decencia...) y no sus cualidades literarias, juzgando a la autora por su calidad moral y no por su talento. Este estudio demuestra, en suma, que la mujer participó en el movimiento ilustrado español con una obra de características específicas determinadas por el género ya que tanto su vida como su producción literaria se acomodan o rebelan, en lo formal y en lo ideológico, ante lo que su cultura entendía como propio de mujer.