Justicia organizacional, gestión administrativa y TIC

  1. Quezada Abad, Cesar
Dirigida por:
  1. María Jesús Freire Director/a
  2. Mercedes Teijeiro Álvarez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Fernando González Laxe Presidente/a
  2. José Manuel Montes Peón Secretario
  3. Alberto Camarero Orive Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 611634 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Esta tesis doctoral analiza varios temas, enfocados en la incidencia que tiene las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y cómo afectan al fortalecimiento de la educación superior; además se analiza la incidencia de la gestión administrativa en la justicia organizacional; y finalmente se realiza un análisis econométrico sobre la percepción que tienen los profesores sobre la justicia organizacional a través de la valoración que se realiza a la escala de Colquitt en Ecuador. Las investigaciones que se presentan en este trabajo se inicia con el primer capítulo, en donde se realiza un acercamiento sobre la educación superior en el contexto ecuatoriano, las mismas que hoy en día afrontan una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas, pues implica la posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, pero también desafíos con miras al futuro. Además es importante recalcar que el compromiso organizacional en las universidades es una preocupación muy frecuente por parte de los directivos de las instituciones de educación superior, ya que deben tomar medidas adecuadas para comprometer a todos sus miembros a crear un ambiente organizacional apropiado para obtener los resultados esperados y de esta manera cumplir con excelencia lo planificado. El segundo capítulo que analiza las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su mediación en el fortalecimiento de la educación superior, nos indica que tienen mucho que ofrecer como medios para el intercambio de información, así como, para el aumento de la participación y la mejora de las relaciones, llegando a incorporar nuevos escenarios que exigen cambios en sus estructuras y en el nivel conductual y procedimental de las personas que forman parte de ellas. Esto implica una mejora en la justicia organizacional, el cual se está demandando por parte de la universidad un cambio significativo, en donde el rol del estudiante y del profesor pase a tener un mayor protagonismo, a fin de crear colaborativamente el conocimiento. En este escenario, las TIC se presentan como agentes de cambio al poder utilizarse como una poderosa herramienta en la mejora de la justicia organizacional de las universidades ya que se democratizan las oportunidades de aprendizaje al favorecer la inclusión y la participación de todos los agentes implicados en la educación superior. El propósito principal de este primer capítulo es plantear posibilidades de que las TIC mejoren el proceso educativo. En concreto se aborda la situación de la Universidad Técnica de Machala. En el tercer capítulo, el objetivo es realizar un recorrido teórico sobre la justicia organizacional y su relación con la gestión administrativa y determinar qué incidencia tiene en la Universidad Técnica de Machala en tres dimensiones: justicia distributiva, procedimental e interaccional, realizadas a través de un estudio de dos estamentos universitarios, los docentes y empleados. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0.990, lo que significa una elevada confianza en los datos recopilados. Los resultados investigativos determinaron que la percepción de justicia organizacional del talento humano en cada una las fases de la gestión administrativa difiere pues, en algunos casos, la comprobación estadística corroboró el hecho de que la percepción de los docentes era favorable, en cambio para el personal administrativo esta percepción era menor. Finalmente en el cuarto capítulo, se analiza la justicia organizacional como predictor importante de diferentes actitudes y conductas organizacionales. Se ha utilizado la escala de justicia organizacional de Colquitt, la cual fue desarrollada para evaluar las percepciones de justicia que tienen los empleados, en sus cuatro dimensiones: justicia distributiva, procedimental, interpersonal e informativa. Para el presente trabajo se extiende el análisis al contexto ecuatoriano usando el mismo modelo que Díaz-Gracia, et al. (2014) aplicó en España. El objetivo de este estudio es valorar la escala de justicia organizacional de Colquitt y determinar la percepción que tienen los profesores de universidades públicas de Ecuador, en donde se han incluido cinco preguntas que hacen referencia al uso de las TIC en las diferentes dimensiones. El alfa de Cronbach obtenido para cada dimensión varió entre .98 y .99; una medida de adecuación muestral KMO de .9663. La realización del correspondiente análisis factorial, reagrupa los ítems en 3 factores que representan el 98% de la varianza. Por lo que se pudo confirmar que es un instrumento que cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para utilizarse en el contexto ecuatoriano. De las cuatro dimensiones, identificadas por Colquitt, la que obtuvo un mayor porcentaje de aceptación fue la interpersonal con un 86.1%.