Lesión medular traumática en Galicia(1995-2014)estudio de la evolución epidemiológica y resultados clínico-funcionales

  1. Montoto Marqués, Antonio
Dirigida por:
  1. Javier de Toro Santos Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Joan Vidal Samsó Presidente/a
  2. Sergio Santos-del-Riego Secretario/a
  3. María Medina Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 562853 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Introducción La incidencia mundial de la lesión medular traumática (LMT) es muy variable. Recientes estudios señalan que estamos asistiendo a un cambio epidemiológico de la LMT. Este cambio puede originar una serie de consecuencias en el modelo de atención. Conocer las características epidemiológicas y demográficas de la LMT es vital para planificar las prioridades, asignar los recursos sanitarios adecuados y también, para identificar las directrices de la prevención. Objetivo Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con LMT en Galicia durante el periodo 1995-2014 y analizar la afectación neurológica y los factores determinantes de la evolución clínica y funcional en dicho periodo. Material y método Se realizó un estudio observacional con seguimiento retrospectivo y prospectivo de los pacientes con lesión medular de etiología traumática que ingresaron en la Unidad de Lesionados Medulares (ULM) del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre del 2014. Se estudiaron variables socio-demográficas, comorbilidad según el índice de Charlson, etiología, variables de la exploración neurológica según la clasificación ASIA/ISCOS de la lesión medular, tipo de lesión ósea, lesiones asociadas, manejo terapéutico, ingreso en UCI, funcionalidad según la escala Spinal Cord Independence Measure III (SCIM III), capacidad de marcha y escala de marcha de la LM Walking Index Spinal Cord Injury II (WISCI II), destino y tratamiento rehabilitador al alta hospitalaria, y mortalidad. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 19.0. Se efectuó un estudio descriptivo de las variables, expresando las variables cuantitativas como media ± desviación típica y las cualitativas como valor absoluto y porcentaje, con una estimación de su 95% de intervalo de confianza. La comparación de medias se realizó por medio de la t-Student o el test de Mann-Whitney. La comparación múltiple de media se efectuó mediante el ANOVA o el test de Kruskal-Wallis. La asociación de las variables cualitativas se estimó por medio del estadístico Chi cuadrado y la correlación entre variables cuantitativas por medio del coeficiente de correlación de Pearson o Spearman. Se calcularon las tasas de incidencia cruda para cada tipo de lesión, y las tasas estandarizadas ajustadas por edad por el método directo, siendo expresadas como tasas/100.000 habitantes/año. Para el análisis de tendencias de las tasas se utilizaron modelos de regresión 'joinpoint'. Para determinar qué variables se asocian a los eventos de interés realizamos análisis multivariado de regresión lineal múltiple y logística. Se determinó la supervivencia de los pacientes utilizando la metodología de Kaplan-Meier y un modelo de riesgos proporcionales de Cox.