Análisis de los factores causales relacionados con la competencia matemáticainteligencia verbal e inteligencia no verbal

  1. Pereira Villar, Ricardo
Dirigida por:
  1. Pilar Vieiro Iglesias Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Carlos Núñez Pérez Presidente
  2. Antonio Valle Arias Secretario/a
  3. María del Rosario Ortiz González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401482 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La comprensión de enunciados matemáticos es una tarea compleja que suele ocasionar problemas a algunos niños/as a la hora de resolverlos. Para ello es necesario que los sujetos tengan una serie de habilidades que les permitan comprender la información que proporciona el problema, de manera que puedan utilizar los datos y realizar las operaciones pertinentes. En este complejo proceso intervienen una serie de variables tanto intrapersonales como de situación que son donde aparecen las diferentes dificultades que los sujetos tienen a la hora de resolver los problemas matemáticos. La capacidad de razonamiento, capacidad de memoria, el nivel de comprensión lectora son algunas de las variables que influyen en este proceso; pero también lo son otras como los conocimientos previos, la capacidad de resolver las operaciones, así como otras variables más relacionadas con los aspectos emocionales y afectivos: ansiedad, motivación, etc. Los objetivos de este trabajo son establecer: a) un perfil de nivel de competencia matemática, inteligencia verbal y no verbal en cada uno de los niveles educativos estudiados; b) las relaciones entre inteligencia verbal y competencia matemática (cálculo y resolución de problemas), y entre inteligencia no verbal y competencia matemática en cada uno de los niveles educativos estudiados; c) analizar el valor predictivo de la Inteligencia Verbal (semántica/relaciones analógicas) y la Inteligencia no-Verbal en tareas de competencia matemática (cálculo y resolución de problemas) en cada uno de los niveles educativos seleccionados. Para ello se seleccionó una muestra de 226 sujetos con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, correspondientes a alumnado de 4º y 6º curso de Educación Primaria y de 2º de ESO. Los resultados muestran: a) un patrón evolutivo ascendente en el nivel de eficacia de las distintas habilidades estudiadas en el grupo de 2º de E.S.O.; b) las tareas que se presentan con menor nivel de eficacia son las de competencia matemática; c) los alumnos de Educación Primaria son más eficaces en las tareas de Inteligencia Verbal que no-Verbal, patrón que se invierte en el grupo de Secundaria; d) en Inteligencia Verbal el conocimiento semántico se impone a las habilidades relacionadas con relaciones analógicas que se presentan más deficitarias; e) las variables relacionadas con la Inteligencia Verbal fueron altamente predictivas de la Resolución de Problemas matemáticos en 4º de E.P.; f) en general la Inteligencia Verbal predijo el nivel de eficacia en Resolución de Problemas en los tres niveles educativos, por su parte la Inteligencia no-verbal sólo predijo el Cálculo en 2º de ESO.