Estudio de metas académicas y estrés en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

  1. González Doníz, Luz
Dirigida por:
  1. Ramón González Cabanach Director/a
  2. Antonio Valle Arias Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 18 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Julio Antonio González-Pienda García Presidente/a
  2. Jesús Rebollo-Roldán Secretario/a
  3. Pedro Sales Luis Rosario Vocal
  4. José Carlos Núñez Pérez Vocal
  5. María Teresa Labajos Manzanares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 159922 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral intenta una aproximación al estudio del estrés en el contexto académico universitario y al análisis de las posibles diferencias del estrés del estudiante en función de una variable personal de especial relevancia: las orientaciones motivacionales del estudiante de educación superior. Para ello, en la parte teórica, se efectúa la caracterización del estrés (Buendía, 1993; Lawton, Kleban, Moss, Rovine y Glicksman, 1989; Lawton, Moss, Kleban, Glicksman,y Rovine, 1991; Lazarus y Folkman, 1986; Ruth y Kenyon, 1995) y del estrés en contextos académicos (Chambel y Curral, 2005; Lumley y Provenzano, 2003; Michie, Glachan y Bray, 2001; Muñoz, 2004; Salanova, Martínez, Bresó, Llorens y Grau, 2005) y se analizan las metas académicas como guía y dirección del comportamiento del estudiante (Ames y Archer, 1987, 1988; Dweck y Elliot, 1983; Dweck y Leggett, 1988; Elliot, 2005; Ford, 1992; Pintrich, 2000, 2000, 2000), la relación de las metas del estudiante con la experiencia afectiva en los contextos académicos (Linnenbrink y Pintrich, 2002) y la integración de las metas académicas y el proceso de estrés a través del modelo de aprendizaje adaptable de Boekarets (1997, Boekaerts y Niemivirta, 2000). Se pretende, en relación al estudio del estrés: a) Identificar qué situaciones del contexto académico son percibidas como generadoras de estrés por una muestra de estudiantes universitarios; b) Constatar si las estrategias de afrontamiento consideradas son identificadas por la muestra analizada; c) Averiguar en qué medida los síntomas psicofisiológicos característicos del estrés son experimentados por la muestra de estudiantes universitarios. Y, en relación a las diferencias del estrés en función de las orientaciones motivacionales, los objetivos fueron a)Explorar la relación entre las diferentes orientaciones a metas y las variables de estrés consideradas en el estudio (estresores académicos, estrategias de afrontamiento y respuestas psicofisiológicas de estrés); b) Estudiar las posibles diferencias en la valoración de las variables de estrés según el nivel de las metas de dominio y rendimiento del estudiante; c) Explorar las posibles diferencias de los distintos patrones de orientación al rendimiento con respecto a las variables de estrés consideradas en el estudio. Se optó por un diseño descriptivo de carácter transversal que utilizó como método de recogida de información la encuesta y como técnica el cuestionario. Para estudiar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio, usando el Método de Extracción de Componentes Principales y como Método de Rotación la Normalización Varimax con Kaiser. El estudio descriptivo sobre el proceso de estrés académico se efectúo a través de indicadores de tendencia central, dispersión, posición y forma; y las características de la muestra se estudiaron por medio de análisis descriptivos de las puntuaciones medias. Para explorar la vinculación entre las variables dependientes y las orientaciones a metas se aplicaron los percentiles 25 y 75 para la constitución de grupos, el ANOVA y la t de Student para el análisis de diferencias de medias, el análisis de conglomerados para la formación de clusters motivacionales y pruebas de contraste a posteriori para conocer el sentido de las diferencias. En una muestra de 258 estudiantes universitarios pertenecientes a tres titulaciones del ámbito de Ciencias de la Salud de la Universidad de A Coruña se comprobó que las situaciones académicas consideradas como más amenazantes para su bienestar personal fueron los exámenes e intervenciones en público y la menos amenazante carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y estudio; la estrategia de afrontamiento más identificada por los estudiantes fue búsqueda de apoyo social, siendo la menos identificada pensamiento positivo y la respuesta psicofisiológica de estrés que obtuvo el mayor promedio fue agotamiento físico, mientras que el menor promedio correspondió a dificultades con el sueño. Con respecto a las diferencias de estrés en función de las orientaciones motivacionales se comprobó que los motivos de defensa del yo hacen más vulnerable al estudiante a percibir con mayor intensidad los posibles estresores académicos, a experimentar mayores niveles de malestar personal y a manifestarse menos proclive a enfrentar activamente las situaciones problemáticas. Así mismo, cuando a la elevada preocupación por defender la propia imagen se le suma una marcada tendencia a querer engrandecerla no se produce un incremento de la vulnerabilidad al estrés.