Modulación de la respuesta antidepredatoria en la rana verde ibérica (Pelophylax perezi)uso de sustancias de alarma y aprendizaje

  1. Gonzalo Martínez, Adega
Dirigida por:
  1. José Martín Rueda Director/a
  2. María del Pilar López Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 25 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Miguel Tejedo Madueño Presidente/a
  2. Juan Freire Secretario/a
  3. Jaime Bosch Pérez Vocal
  4. Rafael Márquez Vocal
  5. David Álvarez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 257002 DIALNET

Resumen

La depredación se considera uno de los factores selectivos más importantes en la naturaleza, siendo uno de los procesos claves en la regulación de las poblaciones animales. Esta fuerte presión selectiva favorece la evolución de muchas y elaboradas adaptaciones defensivas en las presas, que pueden manifestarse mediante modificaciones de su comportamiento, morfología o estrategia vital. Sin embargo, la mayor parte de estas adaptaciones son costosas, por lo que el desarrollo de mecanismos para evaluar el riesgo de depredación y minimizar estos costes supondrá ventajas evolutivas para las especies presa. Las señales acústicas, visuales, táctiles o químicas pueden proporcionar la información necesaria para identificar a un potencial depredador, y pueden ser utilizadas en conjunto o por separado, dependiendo del medio en el que se encuentren. En determinados medios, el uso de un tipo de señales será ventajoso frente a otros. Por ejemplo, en aguas turbias o en medios con abundante vegetación, las presas capaces de detectar señales químicas que indiquen la presencia de depredadores serán capaces de detectarlos mejor que aquellas presas que utilicen la detección visual. Muchas especies son capaces de detectar las sustancias liberadas por los depredadores (Cairomonas). Además, algunas especies son capaces de detectar la presencia de un depredador mediante las señales de alarma relacionadas con sustancias emitidas por un individuo conespecífico cuando está siendo depredado (Alarm cues), las emitidas por un conespecífico estresado pero no dañado (Disturbance cues), o aquellas relacionadas con los productos de excreción emitidos por el depredador y asociadas al consumo de una presa. El reconocimiento de depredadores puede estar fijado genéticamente, y por tanto ser innato. Este reconocimiento es ventajoso en medios donde las especies depredadoras son siempre las mismas. Sin embargo, en medios donde las especies depredadoras pueden variar en el tiempo, ajustar la respuesta antidepredatoria sólo ante las especies que representan un riesgo real de depredación puede ser ventajoso, al evitar así los costes relacionados con respuestas innecesarias. En este contexto, muchos estudios han demostrado que el reconocimiento de depredadores también puede ser el resultado de un aprendizaje. Así, en algunas especies capaces de reconocer a los depredadores mediante sustancias de alarma han evolucionado mecanismos de aprendizaje de depredadores. Este aprendizaje ha sido demostrado en distintas especies de peces e invertebrados, sin embargo el uso de estos mecanismos está poco estudiado en anfibios. Muchas especies de anfibios pasan su fase larvaria en medios acuáticos muy variables en cuanto a las potenciales especies depredadoras. Así, el desarrollo de mecanismos de aprendizaje que permitan ajustar correctamente la respuesta depredadora será especialmente ventajoso en estas especies. El objetivo de esta tesis es explorar los mecanismos que median la respuesta antidepredadora durante la fase larvaria de la rana verde ibérica (Pelophylax perezi). Para ello se realizarán diferentes experimentos en laboratorio con objeto de analizar la capacidad de reconocer depredadores mediante sustancias químicas, y el aprendizaje de nuevas especies depredadoras. Se examinarán los mecanismos que median en el aprendizaje en cuanto a la duración, tipo de sustancias implicadas y la fase del desarrollo larvario. Además se examinará la adaptabilidad de los mecanismos de aprendizaje de nuevos depredadores ante circunstancias confusas. Así pues, se estudiará cómo el reconocimiento de nuevos depredadores constituye un comportamiento antidepredatorio adaptativo y las ventajas evolutivas que proporciona.