Eficiencia portuaria y modelos de gobernanza

  1. López Bermúdez, Beatriz
Dirigida por:
  1. María Jesús Freire Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Fernando González Laxe Presidente/a
  2. Adán Vega Sáenz Secretario/a
  3. José Manuel Montes Peón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 546013 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

El transporte marítimo está fuertemente influenciado por la evolución de la economía y el comercio mundial. La actividad industrial, la producción económica, el comercio de mercancías y el transporte marítimo, crecen a diferentes velocidades, pero, en definitiva, todos estos factores dependen de la evolución de la economía mundial. Por otra parte, el desempeño logístico es uno de los factores claves en el comercio internacional, ya que, las economías con un mayor nivel de desarrollo logístico crecen más rápido, y por tanto son más competitividad y eficientes. El interés del tema radica en que permite evaluar la conveniencia de llevar a cabo nuevas inversiones en infraestructuras e instalaciones portuarias que mejoren las condiciones de vida de la población y que acrecienten la eficiencia de los puertos. En esta tesis doctoral se estiman dos modelos. En el primero, se estudian los efectos sobre el PIB per cápita de cambios en el transporte marítimo contenerizado y en un conjunto de variables socio-económicas de los países analizados utilizando datos panel y realizando las estimaciones pertinentes (efectos fijos y errores estándar corregidos para panel). Este estudio revela que el movimiento de mercancía contenerizada presenta un impacto positivo en el crecimiento del PIB per cápita (en Poder de Paridad Adquisitivo expresado en dólares constantes de 2011). El segundo modelo utilizado es un análisis de frontera estocástica, en el que se analiza los efectos provocados por la existencia de grúas pórtico y grúas móviles como factores determinantes de ineficiencia portuaria y se calcula la eficiencia técnica de cada puerto. Además, se introduce dentro de la función frontera variables como la frecuencia de escalas o los sistemas de gobernanza. Lo novedoso del análisis llevado a cabo en esta tesis se diferencia de los trabajos realizados hasta la fecha en el área geográfica que se selecciona, en la elección del periodo temporal, en centrar el estudio en la mercancía contenerizada, en la especificación de los tipo de grúas utilizadas y, por último, en la introducción de los tratados y la gobernanza portuaria.