Auscultación deformacional por métodos geodésicos clásicos de presas de hormigón de gravedad

  1. Losada Pérez, Carlos
Dirigida por:
  1. Pablo Vellando Codirector/a
  2. Isabel Martínez-Lage Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Daniel Castro Fresno Presidente/a
  2. Ricardo Juncosa Secretario/a
  3. María Mirian Velay Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 493192 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Durante un ciclo de cuatro años, se han realizado lecturas de nivelación y colimación, en tres presas de gravedad de planta recta, con una altura desde cimientos próxima a 20 metros. La fiabilidad de muchas series de estas lecturas, combinada con una gran precisión instrumental y el mantenimiento del decisivo factor humano, permite deducir la determinante influencia del factor térmico ambiental sobre los movimientos verticales, así como la influencia secundaria, respecto del empuje hidrostático, sobre los movimientos horizontales. Con el objetivo de proponer un modelo de comportamiento común para las presas de hormigón de gravedad, con significado físico para sus parámetros, que reproduzca los movimientos esperados de la coronación respecto de la cimentación en las presas de gravedad, se propone una ley térmica anual ambiental formada por dos sinusoides acoplados y ajustados, en las temperaturas valle y cresta media mensual, del lugar del emplazamiento de cada presa. Se adopta la ley térmica ambiental para el agua del embalse en contacto con el paramento mojado de la presa, y se desprecia la insolación, el ciclo diario de temperaturas y el flujo de calor a través del cimiento. Se amortigua y retrasa la temperatura de ciclo anual, al fluir a través del cuerpo de presa, perpendicular a su respectivo paramento, en función de su único parámetro: la difusividad. Se determina la temperatura media del macizo de cada día del año, en la vertical de cada testigo de nivelación, desde el paramento más cercano: suso mojado o bien yuso seco, para una altura de cada bloque limitada por el contacto con el terreno, y la magnitud de su desplazamiento mediante la constante de proporcionalidad: el coeficiente de dilatación térmica. Los movimientos de cada testigo se calculan respecto de la referencia externa, formada por un clavo de nivelación, y campaña origen, y se representa su suma frente a la ley de temperatura anual ambiental, lo que se muestra en un gráfico en forma de bucle. Este gráfico permitirá predecir los movimientos de los testigos de coronación de la presa antes de la realización de cada campaña de nivelación, lo que se considera básico para obtener datos fiables y, por consiguiente, la posibilidad de estudiar sus desviaciones futuras debidas a otros efectos de menor índole.