Impacto del terrorismo sobre la educación y sus agentes en España (1976-2017)una revisión multivocal

  1. Cervantes Duarte, Luisa María
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Eva María Olmedo Moreno Presidente/a
  2. Sonia Rodríguez Fernández Secretario/a
  3. Jose Francisco Lukas Mujika Vocal
  4. Dolores Lidia Cabrera Pérez Vocal
  5. María Paz Sandín Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La síntesis en la investigación es un asunto necesario dada la cantidad de textos científicos que actualmente se producen. La metodología cualitativa necesita de un método fiable y creíble que pueda sintetizar lo conocido y permita su aplicación a situaciones actuales. Proponemos la revisión multivocal como metodología de síntesis mixta aunque predominantemente cualitativa, dadas sus numerosas ventajas, pues permite incluir datos cualitativos y cuantitativos, así como primarios y secundarios. Planteamos 6 etapas por las que el proceso de investigación debe trascurrir: reflexión del tópico, análisis documental, análisis de contenido, categorización, informe de inferencias y metasíntesis. Ejemplificamos nuestra propuesta abordando las consecuencias que el terrorismo ha generado en la educación y en sus agentes en España durante el periodo 1975-2017. Para ello, se ofrece una reflexión del término terrorismo y otros conceptos afines, como son víctima, memoria, relato, justicia, perdón y reconciliación. Se aborda la resolución del mismo desde una perspectiva social y educativa, a través de los acuerdos y propuestas trasladadas a las aulas para abordar el terrorismo desde la educación, que corresponde a los dos primeros capítulos. Para obtener los datos, se propuso la realización de una técnica Delphi inconclusa por falta de informantes clave, aunque se incluyen las 7 respuestas aportadas y 27 entrevistas a padres, alumnos, profesores y expertos en materia de terrorismo y educación, que suponen los datos primarios. Ampliamos la búsqueda de información a datos secundarios, siendo la muestra un total de 62 relatos en libros, 25 relatos recuperados de páginas web, 21 relatos de documentales y 101 artículos de periódico. Para cada información, se extraen una serie de metadatos que son sometidos a una categorización. Las categorías inducidas nos aportan una relación de consecuencias del terrorismo en la educación para el contexto español en ese periodo. Así mismo, se generan las categorías, se estructuran mediante mapas relacionales. Como conclusiones, se puede manifestar que el terrorismo ha sido el gran tema tabú dentro y fuera de las aulas y que los alumnos han sido los mayores damnificados en todos los niveles educativos. Aunque hay discrepancias entre los datos primarios y secundarios, se menciona la manipulación de contenidos académicos, la pérdida y abandono de clases, menor rendimiento académico tras el atentado, las amenazas y situación de marginación entre compañeros víctimas y no-víctimas del terrorismo. En numerosos casos, el profesorado ha tenido que abandonar su tierra, ha sido amenazado, perseguido y dañada su integridad, siendo esta situación más intensa a nivel universitario, donde se denuncia la existencia de una red de apoyo hacia el terrorismo. Se destaca una marcada influencia del entorno. Se propone una pedagogía traslacional para la mejora de los impactos negativos observados con la esperanza de consolidar un modelo de educación para la paz. Como otro gran hallazgo de este estudio, se confirma la fertilidad de la revisión multivocal como metodología de síntesis, que integra voces distintas e incluso discrepantes en un corpus de conocimiento pedagógico relevante.