Modelo de relaciones causales en procesos atribucionales, autoconcepto y motivación en niños con y sin dificultades de aprendizaje.

  1. GONZALEZ PUMARIEGA SOLIS SOLEDAD
Zuzendaria:
  1. José Carlos Núñez Pérez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Defentsa urtea: 1995

Epaimahaia:
  1. José Muñiz Fernández Presidentea
  2. Julio Antonio González-Pienda García Idazkaria
  3. Julio Machargo Salvador Kidea
  4. Gonzalo Sampascual Maicas Kidea
  5. Florencio Vicente Castro Kidea
Saila:
  1. Psicología

Mota: Tesia

Teseo: 48606 DIALNET

Laburpena

Distintos estudios realizados sobre el campo de las dificultades de aprendizaje señalan, cada vez con mayor frecuencia, la necesidad de considerar no solo los aspectos cognitivos de los niños que muestran estos problemas, sino tambien los de caracter afectivo-motivacional, ya que juegan un papel determinante en el modo como estos procesan la informacion autorreferente (como señala covington -1985- de una manera sesgada, o como afirma weiner -1985- no sesgadamente) y sobre como afrontan las tareas escolares. Dada la relevancia de estas variables y considerando la escasez de trabajos que respecto a ellas existen en nuestro pais, en esta investigacion hemos analizado el autoconcepto, los estilos atribucionales y las metas de aprendizaje, considerando un grupo de sujetos con dificultades de aprendizaje frente a otro sin tales problemas, partiendo de que destacados estudios relacionados con esta cuestion señalan estos tres constructos como los mas relevantes a la hora de predecir el rendimiento academico. Considerando, ademas, la importancia que los "otros significativos" tienen en el desarrollo de estas variables, hemos estudiado la influencia que sobre ellas (y, por tanto, sobre la conducta academica) tienen los padres, profesores e iguales. De esta forma, planteamos como objetivos conocer: 1) en que medida los niños con dificultades de aprendizaje se diferencian de los alumnos sin estas dificultades en cuanto a las variables cognitivo-motivacionales estudiadas en este trabajo?; 2) los niños con dificultades para el aprendizaje desarrollan patrones cognitivo-motivacionales diferentes a los estudiantes con aprendizaje y rendimiento normales?. La muestra seleccionada (teniendo en cuenta los criterios establecidos por el council for learning disabilities, 1992) esta compuesta por 502 sujetos (259 niños con da y 243 sin da). En cuanto al diseño y procedimiento metodologico hemos realizado, entre otros, a. De diferencias