δ13C and Mg/Ca dripwater response to environmental conditions in the Ortigosa caves (La Rioja, Spain)

  1. M. Cinta Osácar 1
  2. Carlos Sancho 1
  3. Arsenio Muñoz 1
  4. Ana Moreno 2
  5. Miguel Bartolomé 2
  6. Carlos Pérez 2
  7. Isabel Cacho 3
  8. Heather Stoll 4
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. Zaragoza
  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  4. 4 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Año de publicación: 2017

Número: 61

Páginas: 175-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geogaceta

Resumen

Durante un año hidrológico se han monitorizado, en Ortigosa de Cameros, la lluvia, la tasa de goteo y sus valores de δ13C y Mg/Ca de dos cuevas, junto con los de un río y un manan tial próximos. La tasa de goteo concuerda con la lluvia, excepto por un retraso en otoño, debido a que el epikarst se seca en verano. En general, la cueva de La Viña responde más lentamente, debido al mayor espesor de roca que la cubre. Las evoluciones de δ13C y Mg/Ca del agua de goteo son paralelas a la de la tasa de goteo, observándose el mismo retraso en otoño, relacionado con la pérdida de agua del epikarst en verano. El mínimo de δ13C y Mg/Ca en primavera se corresponde con el máximo de lluvia y la reanudación del goteo tras el invierno, así como al aumento de la actividad biológica en primavera. Los valores de δ13C, semejantes en las cuevas, el río y el manantial, reflejan claramente la mayor humedad en primavera, junto con la actividad biológica asociada, mientras que la relación Mg/Ca es más variable y más sensible a la sequía de verano, diferida al otoño.

Información de financiación

This study was mainly funded by the CGL2009-10455/BTE and CTM2013-48639- C2-1R (OPERA) research projects of the Ministry of Science and Innovation and FEDER. It is a contribution of theAnálisis de Cuencas Se-dimentarias Continentales, Geotransfer, PaleoQ y Gemorfología y Cambio Global research groups of the Gobierno deAragón-Universidad de Zaragoza. We thank to the Ortigosa de Cameros town hall for the cave access and to Mª Angeles, Sara and Juan for their invaluable help.We acknowledge the contribution of two anonymous reviewers.