Lo que el ojo no verenovación vs. conservadurismo en la ficción audiovisual posterior al 11S

  1. Fernández Morales, Marta
  2. Menéndez Menéndez, María Isabel
Libro:
La comunicación pública, secuestrada por el mercado
  1. Mateos Martín, Concha (coord.)
  2. Ardèvol Abreu, Alberto Isaac (coord.)
  3. Toledano Buendía, Samuel (coord.)

Editorial: Sociedad Latina de Comunicación Social

ISBN: 978-84-939337-5-3

Año de publicación: 2011

Páginas: 71-72

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (3. 2011. La Laguna)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Volúmenes especializados recientes hablan de la primera década del siglo XXI como la tercera edad dorada de la ficción televisiva estadounidense. Series como The Sopranos, The West Wing, o Lost, entre otras, conforman un corpus de textos audiovisuales de enorme calidad y complejidad. El contexto posterior al 11-S, marcado por el miedo, la falta de progresismo político y la hegemonía de los mercados, constituye un caldo de cultivo interesante para abrir el debate sobre la lógica de renovación o conservadurismo en las series. Este trabajo se aborda con un enfoque interdisciplinar que activa conceptos de las áreas de Comunicación, Estudios Culturales y Estudios de las Mujeres y del Género. Planteamos que, a pesar de la renovación estética y la experimentación narrativa, una parte importante de las series televisivas actuales es vehículo de ideologías de género conservadoras que se corresponden con un proceso de "reacción" (en la acepción de Faludi1991) iniciado tras los ataques terroristas, dentro de una coyuntura que muestra crecientes resistencias a la idea de igualdad. Nuestro análisis incluyeproductos como Dexter y Mad Men, donde la innovación formal constituirá una pantalla discursiva que mostrará una apariencia de renovación pero que, en realidad, ocultará valores y mensajes conservadores que darán poco margen a las espectadoras para imaginar modelos, y comportamientos alternativos a los estereotipos de género más reaccionarios.