Las diferencias de genero en personalidad eficaz en población adulta española

  1. Guerra Mora, Patricia 1
  2. Arnaiz García, Andrea 1
  3. Di Giusto Valle, Cristina
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 151-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V5.657 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El presente estudio analiza la existencia de diferencias de género en Personalidad Eficaz en población adulta española. Se utiliza para ello una muestra de 424 adultos (54% mujeres y 46% hombres). Se empleó el Cuestionario Personalidad Eficaz- Adultos (CPE-A) (Castellanos Cano, Martin Palacio y Dapelo Pellerano, 2012), un instrumento que consta de 30 ítems distribuidos en 4 subescalas: Autoestima, Autorrealización Laboral, Autoeficacia Resolutiva y Autorrealización Social. El análisis de los datos indica que los hombres tienen una media superior a las mujeres en Autoestima, Autoeficacia resolutiva y Autorrealización social, mientras que las mujeres tienen una media superior a los hombres en Autorrealización laboral. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los cuatro factores. Se puede concluir, aunque con limitaciones, que el grupo de los hombres se percibe de de forma más favorable en lo relativo a su autoestima, relaciones sociales y eficacia en el afrontamiento de distintas situaciones, pero estos datos no alcanzan significación estadística. Las mujeres se evalúan de forma favorable en relación a las demandas laborales. Es necesario potenciar el desarrollo integral de las personas independientemente del sexo, y no presuponer capacidades y competencias en razón del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Castellanos Cano, S., Martin Palacio, M.E. y Dapelo Pellerano, B. (2012). Cuestionario de personalidad eficaz en población adulta de 30 a 60 años. Revista de Orientación Educacional. 50(26), 15-30.
  • InteRed (2011). Los pinceles de artemisa. Experiencias de formación para la equidad de género. Madrid:InteRed.
  • Instituto de la Mujer (2013). Unidad Didáctica 1. Curso “Igualdad de oportunidades: aplicación práctica en servicios sociales”. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
  • Maccoby y Jacklin (1974). Psychology of Sex Differences. Standfor, California: Standford University Press
  • Martín del Buey, F; Martín Palacio, M.E. (2012a). Capítulo 1: El Marco conceptual. En Martín del Buey, F; Martín Palacio, M.E. (2012) Competencias personales y sociales: personalidad eficaz. Material inédito. Editado en formato digital sin finalidad venal.
  • Martín del Buey, F; Martín Palacio, M.E. (2012b). Capítulo 2: Dimensiones. En Martín del Buey, F; Martín Palacio, M.E. (2012) Competencias personales y sociales: personalidad eficaz. Material inédito. Editado en formato digital sin finalidad venal.