Iconoclasia antiborbónica en Españael repudio simbólico de Isabel II durante la Revolución de 1868

  1. Sergio Sánchez Collantes 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2019

Número: 20

Páginas: 25-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I20.593 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Cuando estalló la revolución de 1868, Isabel II era una soberana repudiada. En la primera fase del movimiento que provocó su exilio, hubo una serie de brotes de iconoclasia política en los cuales la multitud se ensañó con las imágenes de la reina, ya fueran retratos o bustos, y en general con todos los símbolos o emblemas de la dinastía borbónica. En este artículo se repasan y describen dichos episodios con el fin de analizar sus múltiples significados y funciones.

Referencias bibliográficas

  • “Crónica revolucionaria”, La Iberia, Madrid, 7-X-1868.
  • “Iconoclastia nel lungo Ottocento”, en Memoria e ricerca, nº 57, 2018.
  • “Nouvelles monnaies Espagnoles”, Le Monde Illustré, Paris, 6-III-1869.
  • “Recuerdos locales”, El Correo de Asturias, Oviedo, 7 y 9-III-1895.
  • Acción, Gijón, 27-X-1934.
  • Adolfo Posada, Fragmentos de mis memorias, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1983, p. 38.
  • Alberto Gil Novales, La Revolución de 1868 en el Alto Aragón, Guara Editorial, Zaragoza, 1980, p. 86.
  • Alfons Romero i Dalmau, El republicanisme federal empordanès (1868-1869), Editora Empordanesa, Figueres, 1980, p. 37.
  • Andreu Bestard Mas, “Anecdotario y textos críticos del autor de la «Miscelánea Pasqual»”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana. Revista d'estudis històrics, nº 39, fasc. 836, 1982, p. 218.
  • Antonio Altadill, La Monarquía sin monarca. Grandezas y miserias de la Revolución de Septiembre, Eduardo González Editor, Barcelona, 1869, p. 10.
  • Antonio Jiménez-Landi, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. I. Los orígenes de la Institución, Editorial Complutense, Madrid, 1996, p. 191.
  • Antonio Moliner Prada, Revolución burguesa y movimiento juntero en España. La acción de las juntas a través de la correspondencia diplomática y consular francesa, 1808-1868, Milenio, Lleida, 1997, pp. 42 y 54.
  • Apeles Mestres, Recorts y fantasíes, Fidel Giró Impresor, Barcelona, 1906.
  • Archivo Histórico de Asturias, Fondo Posada Herrera, 11.408/37 (carta de Joaquín a su padre fechada en Madrid el 29-IX-1868).
  • Armando Palacio Valdés, La novela de un novelista. Escenas de la infancia y adolescencia, Espasa-Calpe, Madrid, 1959, p. 212.
  • Benito Pérez Galdós, Recuerdos y memorias, Tebas, Madrid, 1975, p. 197.
  • Bernard Richard, Les emblèmes de la République, CNRS Éditions, Paris, 2012, p. 23.
  • Christopher Calefati, “"Gli abbiamo tagliato la testa". Repertori e attori dell'iconoclastia politica nelle Puglie del 1848-49”, Università degli Studi di Bari Aldo Moro.
  • Conrado Roure, Recuerdos de mi larga vida, tomo III, Imp. de Domingo Garrofé, Barcelona, 1927, p. 100.
  • Constitución de 1869 y leyes orgánicas, municipal, provincial, electoral y de orden público, Imprenta de El Puente de Alcolea, Madrid, 1870.
  • Demetrio Castro Alfín, “Simbolismo y ritual en el primer liberalismo español”, en José Álvarez Junco (comp.), Populismo, caudillaje y discurso demagógico, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1987, pp. 287-317.
  • Diario de Palma, citado en La Esperanza, Madrid, 7-X-1868.
  • Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 23-II-1869, p. 129.
  • Edmond y Jules de Goncourt, Histoire de la société française pendant la révolution, Didier et Cie Libraires-Éditeurs, 1875 (4ª ed.), p. 270 y ss.
  • Eduardo Higueras Castañeda, Con los Borbones, jamás. Biografía de Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), Marcial Pons, Madrid, 2016, p. 162.
  • El Imparcial, Madrid, 1-X-1868.
  • El Imparcial, Madrid, 2-X-1928.
  • El Menorquín, Mahón, 14-VIII-1869.
  • El Pensamiento Español, Madrid, 8-X-1868.
  • El Pensamiento Español, Madrid, 9-X-1868.
  • El Periódico, Barcelona, 7-XI-2017.
  • Eloy Arias Castañón, “La Revolución de 1868 en Sevilla: elites democráticas y masas republicanas”, en Diego Caro Cancela (ed.), La Revolución de 1868 en Andalucía, Ediciones Presea, Madrid, 2018, pp. 373-374.
  • Emilio Gutiérrez Gamero, Mis primeros ochenta años (Memorias), Tomo I, Madrid, Aguilar, 1962, p. 234.
  • Emilio La Parra, Manuel Godoy. La aventura del poder, Tusquets, Barcelona, 2002.
  • Emmanuel Fureix (dir.), Iconoclasme et révolutions. De 1789 à nos jours, Champ Vallon, Ceyzérieu, 2014.
  • Emmanuel Fureix, “Effacer la République: un iconoclasme contre-révolutionnaire (1799-1852)”, en Gerard Monnier y Évelyne Cohen (dir.), La République et ses symboles. Un territoire de signes, Publications de la Sorbonne, Paris, 2013, p. 53.
  • Emmanuel Fureix, “Iconoclastia e Restaurazione: epurare il passato, scongiurare la guerra civile (Francia, 1814-1830)”, Memoria e ricerca, nº 57, 2018, pp. 45-60.
  • Emmanuel Fureix, “Introduction”, en Emmanuel Fureix (dir.), Iconoclasme et révolutions. De 1789 à nos jours, Champ Vallon, Ceyzérieu, 2014, p. 23.
  • Emmanuel Fureix, L'œil blessé. Politiques de l'iconoclasme après la Révolution française, Champ Vallon, Ceyzérieu, 2019.
  • Enrique Rodríguez Solís, Historia del Partido Republicano Español. De sus protagonistas, de sus tribunos, de sus héroes y de sus mártires, tomo II, Imp. de Fernando Cao y Domingo de Val, Madrid, 1893, p. 57.
  • Enrique Rodríguez Solís, Memorias, Editorial Plutarco, Madrid, 1931, p. 117.
  • Federico Carbonero, Historia de la Nava del Rey, Imprenta y Librería de F. Santarén Madrazo, Valladolid, 1900, p. 34.
  • Federico Rubio y Galí, Mis maestros y mi educación, Tebas, Madrid, 1977, p. 312.
  • Fernando Martínez López, “La «Gloriosa» en Almería (1868-1870)”, en Diego Caro Cancela (ed.), La Revolución de 1868 en Andalucía, Ediciones Presea, Madrid, 2018.
  • Fernando Martínez López, Los republicanos en la política almeriense del siglo XIX, Fundación Unicaja, Málaga, 2006, 61-62.
  • Francisco Pi y Margall y Francisco Pi y Arsuaga, Historia de España en el siglo XIX, Tomo IV, Miguel Seguí Editor, Barcelona, 1902, p. 90.
  • George Rudé, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730- 1848, Siglo XXI Editores, Madrid, 1998.
  • Gregorio de la Fuente Monge, Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal, Marcial Pons, Madrid, 2000.
  • Gregorio de la Fuente Monge, “La revolución de 1868 y la continuidad del personal político”, Ayer, nº 29, 1998, pp. 168-170.
  • Iconoclastia nel lungo Ottocento, en Memoria e ricerca, nº 57, 2018.
  • Ignacio Peiró Martín, En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional española, Akal, Madrid, 2017.
  • Iris M. Zavala, La Revolución de 1868 (Historia, Pensamiento y Literatura), Las Américas Publishing Company, New York, 1970, p. 443.
  • Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Taurus, Madrid, 2016, pp. 793 y 795.
  • Isabel Peñarrubia i Marquès, “El Sexenni Democràtic (1868-1874)”, en David Ginard (dir.), Quaderns d’història contemporània de Les Balears, Edicions Documenta Balear, Palma, 2005, p. 12
  • Isadora Joan Rose Wagner, “"La celebrada caída de nuestro coloso". Destrucciones espontáneas de retratos de Manuel Godoy por el populacho”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 47, 1978, pp. 197-226.
  • Joaquín Costa, Memorias, Prensas Universitarias de Zaragoza-Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2011, p. 88.
  • Jorge Vilches, Isabel II. Imágenes de una reina, Síntesis, Madrid, 2007, p. 270.
  • José Antonio Piqueras, La Revolución Democrática (1868-1874). Cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992, p. 42.
  • José María de Francisco Olmos, “La Peseta: nueva unidad monetaria y medio de propaganda política (1868-1936)”, en María del Mar Royo Martínez y otros (eds.), VII Jornadas sobre Documentación Contemporánea (1868-2008), Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense, Madrid, 2008, pp. 144-145.
  • Josep. M. Benaul Berenguer, “Política i consums. La revolució del 1868 a Terrassa”, Recerques. Història, economia i cultura, nº 17, 1985, p. 91.
  • Justo Beramendi y Antonio Rivera, “La nacionalización española: cuestiones de teoría y método”, en Félix Luengo Teixidor y Fernando Molina Aparicio (eds.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Comares, Granada, 2016, p. 24.
  • La Correspondencia de España, Madrid, 29-X-1868.
  • La Correspondencia de España, Madrid, 3-X-1868.
  • La Correspondencia de España, Madrid, 30-IX-1868.
  • La Discusión, Madrid, 27-XI-1868.
  • La Época, Madrid, 1-X-1868.
  • La Época, Madrid, 9-X-1868.
  • La Esperanza, Madrid, 10-X-1868.
  • La Esperanza, Madrid, 3-X-1868.
  • La Iberia, Madrid, 30-IX-1868
  • La Madeja, Barcelona, 14-III-75.
  • Le Gaulois, París, 15-X-1868.
  • Le Gaulois, París, 4-X-1868.
  • Leopoldo Alas Clarín, Juan Ruiz (periódico humorístico), Sofía Martín-Gamero (ed.), Espasa-Calpe, Madrid, 1985, pp. 253-254.
  • Louis Réau, Histoire du vandalisme. Les monuments détruits de l'art français, 2 vols., Hachette, Paris, 1959.
  • Luis Castro Berrojo, Héroes y caídos. Políticas de la memoria en la España contemporánea, Catarata, Madrid, 2008, p. 56.
  • Luis Cordavias, La monja de las llagas. Vida de Sor Patrocinio, Sucesores de Antero Concha, Guadalajara, 1917.
  • Lynn Hunt, “L’iconoclasme et le temps en révolution”, en Emmanuel Fureix (dir.), Iconoclasme et révolutions. De 1789 à nos jours, Champ Vallon, Ceyzérieu, 2014, pp. 53-56.
  • M. M. de Lara, El cronista de la revolución española de 1868. Narración fiel de todos los sucesos que componen el glorioso movimiento, con todos los documentos oficiales que se han publicado durante su curso hasta la constitución del gobierno provisional, Imprenta de Celestino Verdaguer, Barcelona, 1869, p. 110.
  • Manuel Espadas Burgos, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, CSIC, Madrid, 1990, p. 372.
  • Manuel Morales Muñoz, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doctrinal, prácticas políticas y formas de sociabilidad, Málaga, Asukaría Mediterránea, 1999.
  • Manuel Ruiz de Quevedo, Diccionario de política (est. prel. de Gonzalo Capellán), Universidad de Cantabria, Santander, 2016 [1849], p. 274.
  • María Catalina Martorell Fullana, El republicanisme federal i la cultura liberal democrática a Mallorca (1840-1900), Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.
  • Mariano Dumás Chacel, Guía del profesorado cubano para 1868. Anuario de pedagogía y estadística de la Enseñanza, Imprenta El Ferrocarril, Matanzas, 1868, p. 50.
  • Marie-Angèle Orobon, “El cuerpo de la nación: alegorías y símbolos políticos en la España liberal (1808-1874)”, Feminismo/s, nº 16, 2010, p. 56.
  • Marie-Angèle Orobon, “La carne de la política: ruptura democrática y simbología”, Ayer, nº 112, 2018, pp. 76-78.
  • Martí Canyelles, “Comentari d’una imatge”, Revista Cantabou, CEP de Inca, nº 30, 2009, pp. 17-19.
  • Memorias de Eulalia de Borbón. Infanta de España, Editorial Juventud, Barcelona, 1987 [1935], p. 11
  • Mona Ozouf, La fête révolutionnaire 1789-1799, Gallimard, Paris, 1976.
  • Narciso Díaz de Escovar, De la vieja Málaga, s.e,, s. l., s. p.
  • Nicolás Estévanez, Mis memorias, Tebas, Madrid, 1975 [1903], p. 161
  • Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española de la RAE, disponible en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [con acceso el 10-IV-2019]
  • Olivier Christin, Une révolution symbolique: l'iconoclasme huguenot et la reconstruction catholique, Les Éditions de Minuit, Paris, 1991, p. 9.
  • Pere Anguera Nolla, “La politización del catalanismo”, Ayer, nº 44, 2001, pp. 34-35.
  • Pierre-Marie Delpu. “Gli attentati popolari contro il Borbone: iconoclastia e progetti di tiranicidio (Regno delle Due Sicilie, 1848-1860)”, Congreso Le monarchie dell'Europa meridionale e le sfide della modernità (Nápoles, diciembre de 2018).
  • Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, Barcelona, 2005, p. 97.
  • Pi y Margall y Francisco Pi y Arsuaga, Historia de España en el siglo XIX, Tomo IV, Miguel Seguí Editor, Barcelona, 1902, p. 135.
  • Pierre-Marie Delpu, “Gli attentati popolari contro il Borbone: iconoclastia e progetti di tiranicidio (Regno delle Due Sicilie, 1848-1860)”, Congreso Le monarchie dell'Europa meridionale e le sfide della modernità (Nápoles, diciembre de 2018),
  • Rafael Serrano García, El Sexenio Revolucionario en Valladolid. Cuestiones sociales (1868-1874), Junta de Castilla y León, Valladolid, 1986, p. 64.
  • Rafael Gil Salinas, “La imagen de la Reina Isabel II y la fotografía”, Millars. Espai i Història, nº 16, 1993, pp. 52-54.
  • Rafael Villena Espinosa, “La revolución tranquila: el despliegue de la Gloriosa en la España interior”, Ayer, nº 112, 2018, p. 61.
  • Roger Chartier, Les origines culturelles de la Révolution française, Éditions du Seuil, Paris, 2000, p. 190-193.
  • Rosana Gutiérrez Lloret y Alicia Mira Abad, “Ser reinas en la España Constitucional. Isabel II y María Victoria de Saboya: legitimación y deslegitimación simbólica de la monarquía nacional, Historia y política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 31, 2014, pp. 139-166.
  • Rosana Gutiérrez Lloret, “Isabel II, de símbolo de la libertad a deshonra de España”, en Emilio La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Síntesis, Madrid, 2011, p. 255.
  • Rosana Gutiérrez Lloret, La República y el Orden. Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893), Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 1987, p. 192.
  • Santi Vila i Vicente, “Félix Sardà y Salvany, paradigma de una Iglesia reaccionaria y a un tiempo innovadora”, Ayer, nº 44, 2001, p. 200.
  • Santiago Ramón y Cajal, Recuerdos de mi vida. Primera parte. Mi infancia y juventud, Imprenta de Juan Pueyo, Madrid, 1923, p. 96.
  • Sergio Sánchez Collantes, “La construcción simbólica del republicanismo español en el Sexenio Democrático”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea (IH), nº 37, 2017, pp. 132-174 (p. 136-137);
  • Sergio Sánchez Collantes, “Limitaciones de la iconoclasia política de 1868 en España: paradojas, obstáculos y pervivencias ante la destrucción simbólica”, en Rosana Gutiérrez Lloret y Renata de Lorenzo (eds.), Las monarquías de la Europa meridional y los retos de la modernidad, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019 (en prensa).
  • Sergio Sánchez Collantes, “Luchas simbólicas por el espacio público en el Sexenio Democrático: republicanos y monárquicos en las calles españolas, 1868-1874”, Crisol. Serie numérique, nº 5, Université Paris Nanterre, 2019, pp. 203-219 (p. 205).
  • Sergio Sánchez Collantes, “«¡Abajo las testas coronadas!». Los bustos como símbolo del cambio político en 1868”, Atlántica XXII. Revista asturiana de información y pensamiento, nº 42, 2016, pp. 54-56
  • Sergio Sánchez Collantes: “El siglo XIX en Tudelilla”, en Penélope Ramírez Benito (ed.), Tudelilla: un recorrido histórico (1684-1979), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2016 p. 170.