Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar

  1. Carolina Bringas Molleda
  2. Francisco Javier Rodríguez Díaz 1
  3. Francisco Javier Herrero Díez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Acta Colombiana de Psicología

ISSN: 1909-9711 0123-9155

Año de publicación: 2009

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 69-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acta Colombiana de Psicología

Resumen

El éxito académico de los adolescentes se relaciona con el tiempo que dedican al estudio, determinado por su grado de responsabilidad, así como por el registro comportamental conflictivo. Por ello, este estudio ha relacionado el rendimiento escolar con el comportamiento antisocial y el nivel de responsabilidad de una muestra de 433 adolescentes asturianos (España) provenientes de diferentes centros educativos públicos. Para ello se han utilizado tres instrumentos de evaluación: un cuestionario que recoge información sobre el rendimiento escolar, un cuestionario de personalidad (Big-Five) y un inventario de conductas antisociales (ICA). Se comprobó que el comportamiento antisocial auto-informado por los adolescentes, y la variable individual de responsabilidad, inciden tanto en la adaptación escolar de nuestros adolescentes como en el interés por dedicar su tiempo al aprendizaje escolar. De igual forma, se analizan implicaciones y se indican futuras directrices para investigar.

Referencias bibliográficas

  • Abril, V, Ruiz, Y, Prats, J, Arolas, G. (2005). Psicología Jurídica de la violencia y de género. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Arce, R, Fariña, F, Seijo, D, Novo, M, Vázquez, M.J.. (2005). Premios nacionales de investigación educativa 2004. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
  • Arce, R, Fariña, F. (2007). El menor infractor: Posicionamientos y realidades. Dirección General de Justicia. Principado de Asturias. Oviedo.
  • Bartholow, B, Sestir, M.A., Davis, E.B.. (2005). Correlates and consequences of exposure to video game violence: Hostile personality, empathy, and aggressive behaviour. Personality and Social Psychology Bulletin. 31. 1573-1586
  • Becedóniz, C, Rodríguez, F.J.. (2005). Psicología Jurídica del Menor y de la Familia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
  • Becedóniz, C, Rodríguez, F.J., Herrero, F.J., Paíno, S, Chan, C. (2005). Psicología jurídica de la violencia y de género. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Beland, K.R.. (1996). Preventing Violence in America. Sage. Thousand Oaks.
  • Benet- Martínez, V, John, O.P.. (1998). Los cinco grandes across cultures and ethnic groups: Multitrait multimethod analices of the big five in Spanish and English. Journal of Personality and Social Psychology. 75. 729-750
  • Bringas, C, Herrero, F.J., Cuesta, M., Rodríguez, F.J.. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del inventario de conductas antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada. 11. 1-10
  • Bringas, C. (2007). Medios de comunicación electrónicos y conducta antisocial en los jóvenes del Principado de Asturias.
  • Bringas, C, Rodríguez, F.J., Herrero, F.J.. (2008). Adaptación y motivación escolar: Análisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social. 21. 141-153
  • Bringas, C, Ovejero, A, Herrero, F.J., Rodríguez, F.J.. (2009). Medios electrónicos y adaptación comportamental adolescente: Relación entre ocio y rendimiento escolar. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. 17. 131-139
  • Buote, C.A.. (2001). Relations of autonomy and relatedness to school functioning and psychological adjustment during adolescence. Disertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences. 62.
  • Castells, P, Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: Televisión, videojuegos, Internet y móviles. Planeta, S.A.. Barcelona.
  • Clemente, M, Vidal, M.A., Espinosa, P. (1999). Repercusiones psíquicas en los menores del visionado mediático de espectáculos taurinos. Defensor del menor en la comunidad de Madrid. Madrid.
  • Chico, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema. 12. 229-235
  • Cohen, D. (1998). La violencia en los programas televisivos. Revista Latina de Comunicación Social. 6.
  • Espinosa, P, Clemente, M, Vidal, M.A.. (2004). Encuentros en psicología social. Ediciones Aljibe.
  • Farrington, D.P.. (1989). Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data. Kluwer. Dordrecht.
  • Farrington, D. P.. (2000). Violent Children and Adolescents: Asking the question why. Whurr Publishers. London.
  • Florenzano, R. (2002). El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso escolar: un modelo para analizar las variables que influyen en el riesgo de fracaso escolar. Bordón. 48.
  • Funk, J.B., Buchman, D. (1995). Video Games Controversies. Pediatric Annals. 24. 91-94
  • Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual. 13. 197-215
  • García, M.V., Alvarado, J, Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal versus regresión logística. Psicothema. 12. 248-252
  • Gentile, D, Lynch, P, Linder, J, Walsh, D. (2004). The effects of violent video game habits on adolescent hostility, aggressive behaviors, and school perfomance. Journal of Adolescence. 27. 5-22
  • Ibabe, I, Jaureguizar, J, Díaz, O. (2009). Adolescent violence against parents: Is it a consequence of gender inequality?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. 1. 3-24
  • Kaplan, H.B.. (1995). Drugs, crime and other deviant adaptations: Longitudinal studies. Plenum. Nueva York.
  • Kaplan, D.S., Liu, X, Kaplan, H.B.. (2001). Influence of parents' self-feelings and expectations on children's academic performance. Journal of Educational Research. 94. 360-370
  • Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. 1. 43-66
  • Moral, M, Rodríguez, F.J., Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 18. 52-58
  • Nicholls, J.G.. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard University Press. Cambridge^eMA MA.
  • Ovejero, A, Rodríguez, F.J.. (2005). La convivencia sin violencia: Recursos para educar. MAD. Sevilla.
  • Romero, E, Sobral, J, Luego, M.A.. (1999). Personalidad y delincuencia: Entre la biología y la sociedad. Grupo Editorial Universitario. Granada.
  • Rutter, M. (1996). Transitions and turning points in developmental psychopathology: As applied to the age span between childhood and mid-adulthood. International Journal of Behavioural Development. 19. 603-626
  • Rutter, M, Giller, H, Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Cambridge University Press. Madrid.
  • Sobral, J, Romero, E, Luengo, A, Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema. 12. 661-670
  • Tejeiro, R, Pelegrina, M. (2003). Los videojuegos: Qué son y cómo nos afectan. Ariel. Barcelona.
  • Urra, J, Clemente, M, Vidal, M.A.. (2000). Televisión: Impacto en la infancia. Siglo XXI. Madrid.
  • Yubero, S, Serna, C, Martínez, I. (2006). Fracaso escolar y violencia en la escuela: Factores psicológicos y sociales. Boletín Informativo de Trabajo Social. 9.