Comportamiento delictivo reincidenteAnálisis diferencial de la variable edad

  1. Bringas Molleda, Carolina 2
  2. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  3. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  4. Pérez Sánchez, Beatriz 1
  5. Ovejero Bernal, Anastasio 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

ISSN: 0034-9690

Año de publicación: 2012

Volumen: 46

Número: 3

Páginas: 365-374

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

Referencias bibliográficas

  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F. y Mohamed, L (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 127-142
  • Arce, R., Fariña, F. y Vázquez, M.J. (2011). Comportamiento inadaptado en menores: Factores de riesgo y protección. En Francisca Fariña Rivera y Ramón Arce Fernández (coords). Prevención e intervención con menores en riesgo de desviación social (pp. 53-102). Santiago de Compostela: Andavira Editora
  • Becedóniz, C., Rodríguez, F.J., Herrero, F.J., Paíno, S.G. y Chan, C (2005). Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando factores de las problemática familiar. En J. Sobral, G. Serrano, y J. Regueiro (comp), Psicología jurídica de la violencia y de género (pp 99-108). Madrid: Biblioteca Nueva
  • Becedóniz, C., Rodríguez, F.J., Bringas, C., Ramiro, M.T. y Álvarez, A. (2007). Rasgos que definen un modelo actual de infracción de la ley penal por los menores de edad. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz (coord.). El menor infractor. Posicionamientos y realidades (pp 93-104). Oviedo: Dirección General de Justicia, Principado de Asturias
  • Becedóniz, C. Rodríguez, F.J., Herrero, F.J., Balaña, P., Ramiro, M.T., Menéndez, B. y Paíno, S. (2007). Reincidencia de menores infractores: Investigando factores de riesgo escolares. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz (coord.). El menor infractor. Posicionamientos y realidades (pp 123-138). Oviedo: Dirección General de Justicia, Principado de Asturias
  • Born, M. (2005). Psicologia da delinquência. Lisboa: Climepsi Editores.
  • Bringas, C., Herrero, F.J., Cuesta, M. y Rodríguez-Díaz, F.J. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del inventario de conductas antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11(2), 1-10.
  • Bringas, C., Rodríguez-Díaz, F.J., Gutiérrez, E. y Pérez, B. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 101-116.
  • Chan, C. y Estrada, C. (2011). Familia y conducta infractora del menor. Implicaciones. En Francisca Fariña Rivera y Ramón Arce Fernández (coords). Prevención e intervención con menores en riesgo de desviación social (pp 103-117). Santiago de Compostela: Andavira Editora
  • Contreras, L., Molina, V. y Cano, C. (2011). Evolución del tipo de delito cometido por menores en los últimos años. En Francisca Expósito, M. Carmen Herrera, Gualberto Buela, Mercedes Novo y Francisca Fariña (Eds). Psicología Jurídica. Áreas de Investigación (pp 309-319). Colección Psicología y Ley nº 9. Galicia: Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
  • Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan, C. y Reuman, D. (1993). Development during adolescence: the impact of stage-environment fit on adolescents’ experiences in schools and families. American Psychology, 48, 90-101.
  • Farrington, D. P.(1996). The explanation and prevention of youthful offending. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: Current theories (pp. 68-148). New York: Cambridge University Press.
  • Farrington, D. P. (2002). Criminology. Criminal Behavior and Mental Health, 12(4), 510-516.
  • Fernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C. y Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1-30
  • Frías, M. y Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: Depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248
  • Gómez Hermoso, R. (2009). Violencia en los comportamientos humanos. Valoración de la peligrosidad en presos reincidentes. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 43-60
  • Hidalgo, M.I. y Júdez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral, 11 (10), 895-910
  • Howell, J. C (2003). Preventing and reducing juveniles delinquency. Thousands Oaks (EEUU): Sage Publications
  • Kazdin, A. y Buela-Casal, G. (1994): Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Moral, M.V y Ovejero, A. (2005). Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Revista Interamericana de Psicología, 39(3), 325-338.
  • Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: Implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 129-142.
  • Musitu, G., Moreno, D. y Murgui, S. (2007). Adolescentes infractores. La perspectiva psicosocial. En Fco. Javier Rodríguez y Carlos Becedóniz (Coord.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades. (pp 13-34). Oviedo. Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores. Principado de Asturias.
  • Nunes, L. y Jôlluskin, G. (2008). Análisis biográfico de individuos con historias de vida delincuentes. En Francisco Javier Rodríguez, Carolina Bringas, Francisca Fariña, Ramón Arce y Ana Bernardo (Eds). Psicología Jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia (pp 285-289). Colección Psicología y Ley nº 5. Oviedo: Universidad de Oviedo
  • Ortega, E., García, J. y Vergara, M. (2011). Análisis criminológico de la estadística oficial sobre menores infractores. Estudio de las tasas de reincidencia por comunidades autónomas. En Francisca Expósito, M. Carmen Herrera, Gualberto Buela, Mercedes Novo y Francisca Fariña (Eds). Psicología Jurídica. Áreas de Investigación (pp 269-281). Colección Psicología y Ley nº 9. Galicia: Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
  • Paíno, S.G. (1995). Factores psicosociales para la intervención en la cárcel como sistema de control social. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo
  • Pérez, B., Gutiérrez, E., Rodríguez, F.J., Herrero, F.J. y Bringas, C. (2007). Comportamiento violento hacia la familia e historia delictiva. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 13, 1-8
  • Pérez, B., Rodríguez, F.J. y Bringas, C. (2011). Trastornos de personalidad y conducta delictiva. Análisis diferencial en una muestra de reclusos. . En Francisca Expósito, M. Carmen Herrera, Gualberto Buela, Mercedes Novo y Francisca Fariña (Eds). Psicología Jurídica. Áreas de Investigación (pp 373-389). Colección Psicología y Ley nº 9. Galicia: Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
  • Redondo, S. y Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156.
  • Rodríguez, F.J., Paíno, S., y Moral, M.V (2007). El factor de socialización escolar en la carrera delictiva: Análisis psicosocial diferencial en una muestra penitenciaria de España. Revista Colombiana de Psicología, 16, 77-91.
  • Rodríguez, F.J., Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Pérez, B. y Estrada, C. (2011). Drug abuse and criminal family records in the criminal history of prisoners. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3(2), 89-105
  • Ryan, E.P. y Redding, R.E. (2004). A review of mood disorders among juvenile offenders. Psychiatric Services, 55(12), 1397-1407.
  • Sobral, J; Romero, E; Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670
  • Sorlie, M.A., Hagen, K.A., y Ogden, T. (2008). Social competence and antisocial behavior: Continuity and distinctiveness across early adolescence. Journal of Research of Adolescence, 18, 121-144
  • Trulson, C.R., Marquart, J.W., Mullings, J.L. and Caeti, T.J. (2005). In between adolescence and adulthood. Recidivism outcomes of a cohort of state delinquents. Youth Violence and Juvenile Justice, 3, 355-387.
  • Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular, S.A.