Actitudes de permisividad y resistencia, motivaciones y percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en estudiantes mexicanos

  1. Morales, Luz A.
  2. Bringas Molleda, Carolina
  3. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  4. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  5. Cetz Moreno, Cindy
  6. Arriaga Toscano, Luis Oswaldo
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 12-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

En este estudio se propone como objetivo analizar las diferencias en actitudes de permisividad y resistencia, motivaciones y percepciones de riesgo ante el consumo de alcohol en función de las intoxicaciones etílicas reportadas y por niveles de edad y género en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Método: Se han seleccionado 333 jóvenes mexicanos estudiantes de Ciencias Sociales con edades comprendidas entre los 17 y 25 años (X=19.90; DT=1.60) consultándoles acerca de las motivaciones para beber, las percepciones de riesgo, así como las actitudes ante el consumo. Resultados: Se ha comprobado que las actitudes de resistencia son mayores entre los jóvenes que afirman no haber tenido una intoxicación etílica en el último mes en cualquier agrupamiento de edad y mayores en los que han tenido un episodio de intoxicación etílica respecto a los que han tenido varios. Asimismo, se ha confirmado una mayor actitud de permisividad en quienes refieren un mayor consumo de alcohol tanto en chicos como en chicas en el último mes. Por su parte, los motivadores y el modelado grupal son significativamente mayores entre los que se han emborrachado en el último mes, si bien no se confirman las diferencias en los motivadores de consumo basados en la búsqueda de efectos ni de la percepción de riesgo. Discusión: Estos resultados se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación abundando en la conveniencia de una intervención integral ante esta problemática.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M.M.; Del Bosque, J.; Gómez, M.V.; Rodríguez, L. Esparza, S.E. y Alonso, B. (2009). Percepción de normas sociales y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Anuario de Investigación en Adicciones, 10(1), 40-50.
  • Armendáriz, N. A.; Villar, M. A.; Alonso, M. M.; Alonso, B.A. y Oliva, N. N. (2012). Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 97-112.
  • Arrieta, K. M. (2009). Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena, 2008. Revista de Salud Pública, 11(6) 878-886.
  • Betanzos-Díaz, N.; Colli-Magaña, G. C. y Paz-Rodríguez, F. (2012). Personalidad resistente y consumo de alcohol en universitarios de la UAEM. Salud Pública de México, 56 (3), 237-238.
  • Caballero, A.; Fernández, I.; Muñoz, M. D. y Carrera, P. (2014). Cambios evolutivos (14- 21 años) en los patrones de ingesta puntual de alcohol en exceso y en sus factores explicativos. Infancia y Aprendizaje, 37(3), 458-497.
  • Caetano, R.; Madruga, C.; Pinsky, I. y Laranjeira, R. (2013). Patrones de consumo de alcohol y problemas asociados en Brasil. Adicciones, 25(4), 287-293.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2a ed.). New York: EEUU Erlbaum.
  • Cortés, M. T.; Giménez, J. A.; Motos, P.; & Cadaveira, F. (2014). The importance of expectations in the relationship between impulsivity and binge drinking among university students. Adicciones, 26(2), 134-145.
  • Díaz, A.; Díaz, L. R.; Hernández-Ávila, C. A.; Narro, J.; Fernández, H. y Solís, C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental, 31, 271- 282.
  • English, C.; Rey, J. A.; & Schlesselman, L. S. (2011). Prevalence of hazardous alcohol use among pharmacy students at nine U.S. schools of pharmacy. Pharmacy Practice, 9(3), 162-168.
  • Espada, S.; Fernández, F. y Laporte, M. (2012). Modelo integrador para personas con adicción a sustancias psicoactivas. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 449-460.
  • Espada, J. P.; Morales, A. y Orgilés, M. (2013). Relación entre la edad de debut sexual y el sexo bajo los efectos de las drogas en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 38(1), 25-35.
  • Fleiz, C.; Borges, G.; Rojas, E.; Benjet, C. y Medina-Mora, M. E. (2007). Uso de alcohol, tabaco y drogas en población mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental, 30(5), 63-73.
  • García-Merita, M.; Tomás, S.; González, L.; Castillo, I.; Mars, L y Balaguer, I. (2012). Estudio descriptivo longitudinal sobre el consumo de sustancias en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 37(1), 63-80.
  • Guerra, A.; Arruda P. y García L. I. (2010). Análisis nacional sobre el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas entre estudiantes universitarios de las 27 capitales brasileras [internet]. s. l.: Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas-GREA/IPQ-HC/FMUSP; 2010 [citado 2012 ene 18]. p. 41-127. Disponible en: http://www.senad.gov.br.
  • Kokotailo, P. K.; Egan, J.; Gangnon, R.;Brown, D.; Mundt M. et al. (2004). Validity of the alcohol use disorders identification test in college students. Alcohol Clin Exp Res.; 28, 914-920.
  • López-Caneda, E.; Mota, N.; Crego, A.; Velasquez, T.; Corral, M.; Rodríguez, S. y Cadaveira, F. (2014). Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes y adolescentes: Una revisión. Adicciones, 26(4), 334-354.
  • Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudes acerca del alcohol y Cuestionario de Información. Método Conductual de Prevención de Drogodependencias. Valencia: Promolibro.
  • Macià, D.; Olivares, J. y Méndez, F. X. (1991). Intervención comportamental-educativa en la prevención de la drogodependencia. En F. X. Méndez, D. Macià y J. Olivares (eds.). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención (pp. 97-129). Madrid: Pirámide.
  • Martínez, A.; Llorca, J.; Blasco, M.; Escrivá, G.; Martínez, C. y Marzá, A. (2014). Estudio descriptivo del consumo de alcohol en los adolescentes de Gandía. Semergen: Revista Española de Medicina de Familia, 1, 12-17.
  • Martínez, A. G.; López, A.; Navarro, M.; López, P. y Salazar, J. G. (2014). Drinking behavior disorders: a research proposal. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1), 58-69.
  • Medina–Mora, M.; Villatoro, J.; Cravioto, P.; Fleiz, C.; Galván, F. et al. (2003). Uso y abuso de alcohol en México: Resultados de la Encuesta Nacional Contra las Adicciones. En: Consejo Nacional Contra las Adicciones (eds). Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas (pp. 49-61). México: Consejo Nacional Contra las Adicciones.
  • Medina-Mora, M. E.; Villatoro-Velázquez, J. A.; Fleiz-Bautista, C.; Téllez-Rojo, M. M.; Mendoza-Alvarado, L. R.; Romero-Martínez, M.; Gutiérrez-Reyes, J. P.; Castro-Tinoco, M.; Hernández-Ávila, M.; Tena-Tamayo, C.; Alvear-Sevilla, C. y Guisa-Cruz, V. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México DF, México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
  • Meneses, C.; Márkez, I.; Romo, N.; Uroz, J.; Rua, A. y Laespada, M. T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.
  • Merchán, A.; Ribeiro, B. R. y Alameda, J. R. (2014). Hábitos de consumo de drogas y percepción sobre los efectos en salud y rendimiento académico en estudiantes de Psicología en la Universidad de Huelva. Revista Española de Drogodependencias, 39(2), 59-73.
  • Montoya, E. M.; Cunningham, J.; Brands, B.; Strike, C. y Miotto, M. G. (2009). Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia. Revista Latino-Americana. Enfermagem, 17(Esp.), 886-92.
  • Mora, J.; Natera, G. y Juárez, F. (2005). Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo de jóvenes. Salud Mental, 28(2), 82-90. Moral, M.V. y Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10(1), 71-87.
  • Moral, M. V.; Rodríguez, F. J. y Sirvent, C.(2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120.
  • Moral, M.V.; Ovejero, A.; Castro, A.; Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas: seguimiento de las diferencias inter-género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 291-311.
  • Obradors, N.; Ariza, C. y Muntaner, C. (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381-385.
  • Organización Mundial de la Salud. Programa sobre abuso de sustancias (1992). AUDIT: Prueba de Identificación de Trastornos Derivados del Consumo de Alcohol: Pautas de uso en la atención primaria de la salud. OMS/PAS/92.4.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) [World Health Organization (WHO)] (2011). The global status report on alcohol and health 2011. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) [World Health Organization (WHO)] (2014). Global status report on alcohol and health. Disponible en: http:irbitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1.
  • Parada, M.; Corral, M.; Caamaño, F.; Mota, N.; Crego, A.; Rodríguez, S. y Cadaveira, F. (2011). Definición del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente (binge drinking). Adicciones, 23(1), 53-63.
  • Puig-Nolasco, A.; Cortaza-Ramírez, L. y Pillon, S. C. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Rev. Latino-Am. Enfermagem.; 714-721.
  • Pulido, M. A.; Barrera, E.; Huerta, G. y Moreno, F. (2008). Consumo de drogas y alcohol en dos programas académicos de la Universidad Intercontinental: resultados de la encuesta 2008. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 163-180.
  • Sánchez, A, Redondo, S.; García, M. I. y Velázquez, A. (2012). Episodios de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de entre 10 y 30 años de edad en Castilla y León durante el período 2003-2010. Revista Española de Salud Pública, 86(4), 409-417.
  • Santes-González, A.; Enríquez-Rodríguez, J. A. y Elías-López, M. A. (2013). Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista Médica, 5(1), 23- 26.
  • Saunders, J. B.; Aasland, O. G.; Babor, T. F.; De la Fuente, J. R.; & Grant, M. (1993). Development of the alcohol use disorders identification test (AUDIT): WHO collaborative Project on early detection of personas with harmful alcohol consumption II. Addiction, 88, 791-804.
  • Schlesselman, L.; Nobre, C.; & English, C. D. (2011). Alcohol attitudes and behaviors among faculty at U.S. schools and colleges of pharmacy. Pharmacy Practice, 9(4), 236-241.
  • Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones – SISVEA- (2013). Informe 2011. Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2011.pdf.
  • Soprani, D.; Santos de Souza, R.; Buaiz, V. y Miguel, M. (2008). Uso de substâncias psicoativas entre universitários de medicina da Universidade Federal do Espírito Santo. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 57(3), 188-195.
  • Tockus, D.; & Goncalves, P. S. (2008). Detecção do uso de drogas de abuso por estudantes de medicina de uma universidade privada. Journal Brasileiro de Psiquiatria, 57(3), 184-187.
  • Villarreal-González, M.; Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2012). Factores asociados al consumo abusivo de alcohol en chicos y chicas mexicanos. Revista Española de Drogodependencias, 37(1), 37-61.
  • Villatoro, J.; Gutiérrez, M.; Quiroz, N.; Juárez, F.; & Medina-Mora, M.E. (2007). Encuesta de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Nuevo León, 2006. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, INPRFM Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México.
  • Villatoro, J.; Gutiérrez, M. L.; Quiroz, N.; Moreno, M.; Gaytán, L.; Gaytán F. et al (2009). Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental, 32(4), 287-297.
  • Villatoro, J.; Gaytán, F.; Moreno, M.; Gutiérrez, M L.; Oliva, N.; Bretón, M.; et al. (2011). Tendencias del uso de Drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Mental, 34(2), 81-94.
  • Villatoro, J.; Mendoza, M. A.; Moreno, M.; Oliva, N.; Fregoso, D.; Bustos, M.; Fleiz, C.; Mújica, R.; López, M. A. y Medina-Mora, M. E. (2014). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud Mental, 37, 423-435.
  • Zamora, A.; Hernández, M. A.; Álvarez, A.; Garza, B. y Gallegos, R. M. (2013). Prevalencia de consumo de sustancias adictivas y estilos de vida en estudiantes universitarios. Revista Ciencia U.A.Q.; 6(2), 1-10.