Efecto del clima emocional en el desarrollo del estrés laboral del funcionario penitenciarioun estudio predictivo

  1. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  2. Rubín Prieto, Aída
  3. Bringas Molleda, Carolina
  4. Alvarez Fresno, Esteban
  5. Herrero Olaizola, Juan 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ansiedad y estrés

ISSN: 1134-7937

Año de publicación: 2015

Volumen: 21

Número: 2-3

Páginas: 195-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ansiedad y estrés

Información de financiación

This study is part of the project part Of research MINECO-13-FEM2012-30659 and SV-PA-13-ECOEMP-25, as well as the financing granted By the University of Oviedo: UNOV-10-MA-3 and UNOV-11-MA-08.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bravo-Yáñez, C., & Jiménez-Figueroa, A. (2011). Bienestar psicológico, apoyo organizacional percibido y satisfacción laboral en funcionarios penitenciarios de Chile. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13, 91-99.
  • Bringas, C., Pérez, B., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). Burnout y salud como predictores del clima emocional penitenciario. Estudio en una muestra de funcionarios de prisión. Revista de Psicología-Universidad Viña del Mar, 3, 8-23.
  • Bringas, C., Fernández, A., Alvarez-Fresno, E., Martínez, A., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Influencia del síndrome de burnout en la salud de los trabajadores penitenciarios. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 17, 37-46.
  • Cardenal, V., & Alonso, J. (2005). Un estudio sobre la incidencia del burnout entre los trabajadores del Centro Penitenciario de Huelva. Apuntes de Psicología, 23, 151-160.
  • García, J. M., Herrero, S., & León, J. L. (2007). Validez factorial del MBI en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología, 25, 157-174.
  • García, J. M., & Herrero, S. (2008). Variables sociodemográficas y síndrome de burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología, 26, 459-477.
  • García, C., Moral, J., Frías, M., Valdivia, J., & Díaz, H. (2012). Family and socio demographic risk factors for psychopathy among prison inmates. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 119-134.
  • García, J., Godoy, C., Llor, B., & Ruiz, J. A. (2014). Differential profile in partner aggressors: Prison vs. mandatory community intervention programs. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 69-77.
  • Harizanova, S. N., & Tarnovska, T. H. (2013). Professional burnout syndrome among correctional facility officers. Folia Med (Plovdiv), 55, 73-79.
  • Hernández-Martín, L., Fernández-Calvo, B., Ramos, F., & Contador, I. (2006). Síndrome de Burnout en funcionarios de vigilancia en un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 599-611.
  • León-Rubio, J. M., León Pérez, J. M., & Cantero, F. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública. El papel del género. Ansiedad y Estrés, 19, 11-25.
  • Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory 3(1986, 20 ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
  • Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of coring. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Mendes, A. M., Claro, M., & Robazzi, M. L. (2014). Burnout in nurses working in Portuguese central prisons and type of employment contract. Medicina del Lavoro, 105, 214-222.
  • Muñiz, J., Peña, E., de la Roca, Y., Fonseca, E., Cabal, A., & García-Cueto, E. (2014). Organizational climate in Spanish Public Health Services: Administration and Services Staff. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 102-110.
  • Rey, L., Extremera, N., & Peña, M. (2012). Burnout y engagement en el profesorado ¿Son el sexo y el nivel de impartición importantes? Ansiedad y Estrés, 18, 119-129.
  • Rodríguez-Hernández, G., & Cruz Calderón, K. P. (2014). Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia. Revistas UR Avances en Psicología Latinoamericana, 32, 159-166.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B., & Noriega, M. I. (2013).Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55, 9-28.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B., & Noriega, M. I. (2014). El Sistema Penitenciario: Un análisis desde el ayer para el mañana. En E. García López (Ed.). Psicopatología Forense. Comportamiento Humano y Tribunales de Justicia (pp. 733-790). México: Manual Moderno.
  • Ruiz, J. I. (2007a). Emotional climate in organizations: Applications in Latin American prisons. Journal of Social Issues 63, 289-306.
  • Ruíz, J. I. (2007b). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 547-561.
  • Ruiz, J. I., & García, A. F. (2008). Variables laborales, factores psicosociales y clima familiar en empleados de prisiones. En F. J. Rodríguez-Díaz, C. Bringas, F. Fariña, R. Arce y A. Bernardo (Eds.), Psicología Jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia (pp. 317-329). Colección Psicología y Ley nº 5. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Ruíz, J.I., Bringas, C., Rodríguez-Díaz, F. J., & García-Cueto, E. (2014). Validación transcultural de una escala de Clima Emocional para ámbitos organizacionales penitenciarios (CEP). Revista Latinoamericana de Psicología, 46, 92-10.
  • Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA.
  • Techio, E., Zubieta, E., Páez, D., De Rivera, J., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2011). Clima emocional y violencia colectiva: estado de la cuestión e instrumentos de medición. En D. Páez, C. Martín-Beristain, J. L. Gonzalezy J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz (pp. 99-148). Madrid: Fundamentos.
  • Topa, G., & Morales, F. (2007). Identificación organizacional y ruptura de contrato psicológico: sus influencias sobre la satisfacción de los empleados. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7, 365-379.
  • Zulaika, D., Etxeandia, P., Bengoa, A., Caminos, J., & Arroyo-Cobo, J. M. (2012).Un nuevo modelo asistencial penitenciario: La experiencia del País Vasco. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14, 91-98.