Consumo de sustancias psicoactivas y delitoAnálisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia

  1. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 3
  2. Bringas Molleda, Carolina 1
  3. Moral Jiménez, María De La Villa 3
  4. Pérez Sánchez, Beatriz 3
  5. Estrada Pineda, Cristina 2
  1. 1 Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
  2. 2 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
  3. 3 Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo
Revista:
International Journal of Psychological Research

ISSN: 2011-7922 2011-2084

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 58-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.21500/20112084.737 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: International Journal of Psychological Research

Resumen

La vinculación entre comportamiento transgresor y consumo de sustancias psicoactivas ha sido estudiada en diferentes investigaciones con el objetivo de establecer una posible relación causal, sin que hasta la fecha se haya llegado a conclusiones definitivas. El objetivo que nos planteamos en este estudio es conocer la edad de inicio al consumo de algunas sustancias, tanto legales como ilegales, dentro de una muestra penitenciaria, separando ésta por el número de ingresos penitenciarios. Participaron 157 reclusos de la cárcel de Villabona (Asturias), de edades que abarcan desde los 19 a los 49 años, siendo solamente mujeres el 5,1%. El número de ingresos en prisión se ha clasificado en dos grupos: Primarios (una sola entrada en la cárcel) y reincidentes (dos ó más ingresos). El análisis de supervivencia realizado mediante el procedimiento Kaplan-Meier, ofrece diferencias significativas en la edad de inicio del consumo en algunas de las sustancias consideradas, resaltando la importancia del inicio precoz en el consumo para identificar la población reclusa reincidente.

Referencias bibliográficas

  • Bringas, C., Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2010). Consumo de drogas en población reclusa. Relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Salud y Drogas, 10(2), 67-90.
  • Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F. J. y Estrada, C. (2012). Consumo de drogas y Conducta delictiva: Análisis diferencial de la Heroína y la Cocaína en la trayectoria infractora. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(1), 39-54.
  • Broman, C. L. (2009). The longitudinal impact of adolescente drug use on socio economic outcomes in young adulthood. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 18, 131-143.
  • Contreras, M., Enríquez, J., Mendoza, M., Moreno, L., Orozco, R. y Rosiles. L. I. (2006). Conocimiento de los estudiantes de secundaria sobre los tipos de drogas que se consumen en su medio. Revista Colombiana de Psicología, 15, 20-35.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2010). Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Elzo, J., Lidón, J. M. y Urquijo, M. L. (1992). Delincuencia y drogas. Análisis jurídico y sociológico de sentencias emitidas en las audiencias provinciales y en los juzgados de la Comunidad Autónoma Vasca. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gervilla, E., Cajal, B. y Palmer, A. (2011). Some relevant factors in the consumption of nicotine in adolescence. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 57-74.
  • Graña, J. L. y Muñoz-Rivas, M. J. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 249-269.
  • Herrero, O. y Arjona, B. (2006). Mediación entre iguales y prevención del abuso de benzodiacepinas en un centro penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8(1), 5-9.
  • Hidalgo, M. I. y Júdez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral, 11(10), 895-910.