Relación entre violencia e integración social en las aulas de Educación Primaria.

  1. Rodríguez Escobar, Francisco Javier 1
  2. Hernández Granda, Eva 1
  3. Herrero Olaizola, Juan 1
  4. Estrada Pineda, Cristina 2
  5. Chan Gamba, Claudia 2
  6. Bringas Molleda, Carolina 3
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

  3. 3 Univerisdad de Oviedo
Revista:
International Journal of Psychological Research

ISSN: 2011-7922 2011-2084

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 34-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.21500/20112084.810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: International Journal of Psychological Research

Resumen

La agresividad en las aulas de los centros escolares es un fenómeno que se está observando con una creciente preocupación social. El estudio se ha realizado en un centro concertado de Educación Primaria del Principado de Asturias, siendo su objetivo establecer la relación entre las interacciones que los niños realizan en su grupo de iguales y las conductas violentas de ésta en los centros escolares, en función del género y la edad. Los participantes son 132 alumnos. Los resultados confirman que los niños presentan una mayor aparición de conductas violentas que las niñas, siendo significativa la variable edad (los niños de los cursos superiores ofrecen índices de agresividad mayores que sus compañeros de los cursos inferiores). Igualmente, los niños vistos por sus profesores como agresivos son los rechazados y menos populares entre su grupo de clase; ello no sucede tanto en el caso de niñas como en el de niños de cursos inferiores, al no encontrarse correlaciones significativas entre agresividad e integración en el grupo.

Referencias bibliográficas

  • Ericson, N. (2001). Addressing the problem of juvenile bullying. In Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention Fact Sheet. Washington, DC: U.S. Department of Justice. Book Citation
  • Farrington, D. P. (2000). Adolescent violence: Findings and implications from the Cambridge Stude. En G. Boswell (Ed.), Violent Children and Adolescents: Asking the question why. London: Whurr Publishers.
  • Gómez Cabornero (2006). La Competencia Social en los adolescentes asturianos. Resultados de la aplicación del Programa de Pensamiento Prosocial (PPS). Oviedo: Tesis Doctoral no publicada.
  • González Álvarez, J. (1990). Sociomtria per ordinador. El test sociomètric. Generalitat Valenciana: Consellería de Cultura, Educació i Ciencia. Valencia
  • Kazdin, A. y Buela-Casal, G. (1999). Conducta antisocial. Madrid: Pirámide.
  • Kosair, K. y Pecjack, S. (2005). Sociometry as a method for investigating peer relationships: What does it actually measure?. Educational Research, 47(1), 127-144.
  • López Latorre, Mª. J., Garrido, V., Rodríguez, F.J. y Paíno, S.G. (2002). Jóvenes y competencia social. Un programa de intervención. Psicothema, 14(Supl.), 155-163.
  • McDougall, P., Hymel, S., Vaillancourt, T. y Mercer, L. (2001). The consequences of childhood peer rejection. En M. Leary (Ed.). Interpersonal rejection. London: Oxford University Press.