El trabajo cooperativo y la triple evaluación dinamizan la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera

  1. Álvarez González, Severina 1
  2. Inda Caro, Mercedes 1
  3. Álvarez Rubio, María del Rosario 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2012

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 76-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Los nuevos títulos de Grado pretenden impulsar diversos métodos de docencia y fomentar la evaluación del rendimiento del estudiante desde otros ángulos de enfoque. Desde este punto de vista permiten asimismo una reflexión sobre la definición del trabajo en grupo y del trabajo cooperativo y sobre sus similitudes y diferencias en el contexto de la impartición y aprendizaje de una materia. En este artículo se presentan, por un lado, los resultados de seis años de investigación de campo llevada a cabo por tres docentes adscritas a dos áreas de conocimiento (Francés y Teoría e Historia de la Educación) de las Facultades de Filología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, en torno a la metodología del trabajo cooperativo en el aula de idiomas. Por otro lado, se analiza también la utilidad de ciertos instrumentos de trabajo coadyuvantes, a fin de reforzar la eficacia del trabajo cooperativo, abordados desde la perspectiva del propio grupo (coevaluación), la del estudiante (autoevaluación), la de la clase (heteroevaluación) y la de las profesoras (heteroevaluación).

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid. Narcea, “Teaching for Quality Learning at University”. Buckingham: Open University Press. [1 ª ed. 1999].
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. l. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cohen, E. (1994). El diseño de trabajo en grupo: Estrategias para el aula heterogénea. Nueva York: Teachers College Press.
  • Crandall, J. (2000). El aprendizaje cooperativo de idiomas y los factores afectivos págs. 243-262, en J. Arnold, La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas.
  • González –Pienda, J. (2004). Aprender significativamente: un reto para el profesor. Oviedo: ICE, Universidad de Oviedo.
  • González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao (España): Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
  • Inda, M., Álvarez, S. y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de investigación educativa, RIE, 26 (2), 539-552.
  • Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Argentina: Aique.
  • Kagan, S. (1993). El enfoque estructural para el Aprendizaje Cooperativo, en El aprendizaje cooperativo: una respuesta a la diversidad lingüística y cultural. Editado por Daniel D. Holt. McHenry, Illinois y Washington, DC: Sistemas de Delta y el Centro de Lingüística Aplicada, pp. 9-19.
  • Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Panitz, T. (1998). Sí, hay una gran diferencia entre el Paradigma del aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Colaborativo. Traducido por E. Gajón con permiso del autor.: I.T.E.S.M. Campus Laguna (en linea) Disponible en: www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/ documentos/
  • Parkes, D. (1994). Competencia y contexto. Formación Profesional, 1, pág. 25. Berlín: CEDEFOP.
  • Rodríguez, R. (2004). El proceso de enseñanzaaprendizaje en el contexto universitario. En R. Rodríguez, J. Hernández y S. Fernández (Coords.): Docencia universitaria para la formación del profesorado. Oviedo: ICE, pp. 1951.
  • Tudela, P. (Coord.), Bajo, T., Maldonado, A, Moreno, S. y Moya, M. (2004). Las competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Documento policopiado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, Universidad de Granada.
  • Zabalza, M. (2002). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. (Colección universitaria). Madrid: Narcea.
  • Wiersema, N. (2000). How does collaborative learning actually work in a classroom and how do students react to it? A brief reflection. Disponible en: http://www.city.londomet.ac.uk/deliberations/col lab.learning/wiersema.html