Consumo de drogas y conducta delictivaanálisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria infractora

  1. Bringas Molleda, Carolina
  2. López-Cepero Borrego, Javier
  3. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  4. Estrada, Cristina
  5. Rodríguez Franco, Luis
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Nos planteamos un estudio con el objetivo de conocer los efectos del abuso de sustancias psicoactivas en la carrera delictiva. Para ello tomamos la edad de la primera conducta antinormativa no sancionada, del primer comportamiento delictivo y del primer ingreso en prisión, así como el registro de su historial de consumo de drogas de 157 penados que cumplía la pena en el Centro Penitenciario de Villabona (Asturias, España). La muestra estaba compuesta mayoritariamente por varones (94,9%) con edades comprendidas entre los 19 y los 49 años, siendo la media 30,71 (EE = 0,594), casi exclusivamente varones (149 frente a 8 mujeres), siendo 68 primarios y 89 reincidentes. Los resultados mostraron que los internos reincidentes consumidores de opiáceos cometen sus primeras infracciones, tanto sancionadas como no sancionadas, y entran en prisión por primera vez a una edad más temprana que los primarios consumidores. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación sobre la importancia del consumo de drogas y la reincidencia en el comportamiento antisocial y delictivo. Se discuten las implicaciones de los resultados para la intervención.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, P., y Baumberg, B. (2006). El alcohol en Europa: Una perspectiva de salud pública. Recuperado de http://ec.europa.eu/healtheu/doc/alcoholineu_sum_es_en.pdf
  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F., y Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 127-142.
  • Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: Una revisión. Adicciones, 19, 89- 101.
  • Bringas, C., Herrero, F. J., Cuesta, M., y Rodríguez, F. J. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del inventario de conductas antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11, 1-10.
  • Bringas, C., Rodríguez, F. J., Gutiérrez, E., y Pérez-Sánchez, B. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 101- 116.
  • Broman, C. L. (2009). The longitudinal impact of adolescente drug use on socioeconomic outcomes in young adulthood. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 18, 131-143.
  • Carrasco, J. J. (1999). Exigencias del peritaje forense. El caso de los drogodependientes. Recuperado de http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFicheros/drogodependencia/ponencias6/Exigencias_del_peritaje_forense._El_caso_de_los _drogodependientes.pdf
  • Da Silva, M., Guevara, B., y Fortes, M. (2006). Expectativas acerca del alcohol y su relación con el patrón de consumo de bebida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 15, 99-107.
  • European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. (2006). Annual Report 2006. Developments in drug use within recreational settings. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_37292_EN_sel2006_3- en.pdf
  • Faggiano, F., Vigna-Taglianti, F., Versino, E., Zambon, A., Borracino, A., y Lemma, P. (2008). School-based prevention for illicit drugs use: A systematic review. Preventive Medicine, 232-246.
  • Fergusson, D. M., Boden, J. M., y Horwood, L. J. (2006). Cannabis use and other illicit drug use: Testing the cannabis gateway theory. Addiction, 101, 556-569.
  • Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y Drogas, 7(1) 57-73.
  • García, J. (1999). Drogodependencias y justicia penal. Madrid: Ministerio de Justicia y Ministerio de Interior. García, O., Secades, R., Fenández-Hermida, J. R., Carballo, J. L., Errasti, J. M., y AlHalabí, S. (2005). Comparación de pacientes cocainómanos y heroinómanos en el EuropASI. Adicciones, 17, 33-42.
  • Gervilla, E., y Palmer, A. (2010). Prediction of cannabis and cocaine use in adolescence using decision trees and logistic regression. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2(1), 19-35.
  • Gómez, R. (2009). Violencia en los comportamientos humanos. Valoración de la peligrosidad en presos reincidentes. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 43-60.
  • Hidalgo, M. I., y Júdez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral, 11, 895-910.
  • Isorna, M., Fernández Ríos, L., y Souto, A. (2010). Treatment of drug addiction and psychopathology: A field study. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2(1), 3-18.
  • López, M. J., Alba, J .L., y Garrido, V. (2005). Tendencias psicológicas en la educación de los delincuentes juveniles. Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
  • Medina, E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., y Tapia, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4), 3-19.
  • Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2003). El estudio nacional de salud mental. Recuperado de http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudio_salud_mental_colombia.pdf
  • Moral, M. V. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: Propuesta etiológica. Revista Española de Drogodependencias, 32, 250-291.
  • Moral, M. V., Rodríguez, F. J., y Sirvent, C. (2004). Percepción de las consecuencias asociadas al abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescente en riesgo. Psicología jurídica del menor y de la familia (pp. 184-194). Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
  • Moral, M. V., Rodríguez, F .J., y Sirvent, C. (2006). Actitudes y percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en adolescentes: Efectos diferenciales respecto a jóvenes consumidores de alcohol y cocaína. Revista Española de Drogodependencias, 31, 411-434.
  • Observatorio Argentino de Drogas. (2009). Memoria de las Acciones realizadas en el marco de los convenios de cooperación con organismos internacionales 2007- 2008. Buenos Aires: Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
  • Oñorbe, J. (2010). Estrategia 2009-2016: Diseño de una estrategia. Revista Española de Drogodependencias, 35, 47-54.
  • Organización Panamericana de la Salud. (2008). Informe anual de la Directora 2008. La planificación de acciones de salud pública. Una visión colectiva y un compromiso para lograr una salud mejor. Recuperado de http://www.paho.org/director/ar_2008/default.htm
  • Paíno, S. G. (1995). Factores psicosociales para la intervención en la cárcel como sistema de control social. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo.
  • Rodríguez, F. J., Paíno, S., Herrero, F. J., y González, L. M. (1997). Drogodependencia y delito. Una muestra penitenciaria. Psicothema, 9, 587-598.
  • Rodríguez, F. J., y Becedóniz, C. (2007). El menor infractor. Posicionamientos y realidades. Oviedo: Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores. Gobierno del Principado de Asturias
  • Rodríguez, F. J., Paíno, S., y Moral, M. V. (2007). El factor de socialización escolar en la carrera delictiva: Análisis psicosocial diferencial en una muestra penitenciaria de España. Revista Colombiana de Psicología, 16, 77-91.
  • Santamaría-Herrero, J. J., y Chait, L. (2004). Drogadicción y delincuencia. Perspectiva desde una prisión. Adicciones, 16, 207-217.
  • Soriano, R., Blasco, F. J., Muñoz, S., y Cencillo, J. (2009). Peritaje psicológico en drogodependencias y trastorno mental en un delito de robo con violencia y una falta de lesiones. En F. Expósito y S. de la Peña (Eds.), Procesos judiciales. Psicología jurídica de la familia y del menor (pp. 65-73). Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • World Health Organization. (2008). The world health report 2008. Primary health care: Now more than ever. Recuperado de http://www.who.int/whr/2008/whr08_en.pdf