Adaptación y motivación escolaranálisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes

  1. Bringas Molleda, Carolina
  2. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  3. Herrero Díez, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314

Año de publicación: 2008

Número: 21

Páginas: 141-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

La influencia que puede tener en el rendimiento escolar de la población juvenil el uso de los distintos medios de comunicación electrónicos es un tema que preocupa y en el que existen discrepancias en los resultados, al mismo tiempo que no se alcanzan conclusiones o acuerdos definitivos. Ofrecer una respuesta a ello es el objetivo del presente trabajo. La muestra son adolescentes (N = 433), de ambos sexos, de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, procedentes de centros de educación secundaria (urbanos y suburbanos). El diseño, de carácter descriptivo, trata de correlacionar el éxito o fracaso académico �suspensos de asignaturas a final... (Leer más) de curso escolar�, así como la motivación para el estudio �tiempo que los escolares dedican a sus tareas académicas fuera del tiempo de clase�, con el uso y consumo de los diferentes medios electrónicos de comunicación. Los resultados ofrecen la realidad del uso y consumo de los medios de comunicación electrónicos por nuestros adolescentes, al mismo tiempo que incide en la importancia diferencial de la variable sexo y orienta la investigación a establecer la importancia tanto de los recursos interpersonales para conocer a otros adolescentes como de los propios económicos y educativos presentes en el contexto de socialización familiar.

Referencias bibliográficas

  • BARTHOLOW, B.; SESTIR, M. A., y DAVIS, E. B. 2005 «Correlates and consequences of exposure to video game violence: Hostile personality, empathy, and aggressive behaviour». Personality and Social Psychology Bulletin, 31 (11): 1573-1586
  • BRINGAS, C. 2007 Medios de comunicación electrónicos y conducta antisocial en los jóvenes del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral sin publicar.
  • CALVO, A. M. 1996 «Videojuegos: Del juego al medio didáctico», en Redes de comunicación, redes de aprendizaje, J. Salinas (coord), Edutec 95. Mallorca: Servicio de publicaciones de las Universidad de las Islas Baleares.
  • CASTELLS, P., y BOFARULL, I. 2002 Enganchados a las pantallas: Televisión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta, S.A.
  • CLEMENTE, M.; VIDAL, M. A., ESPINOSA, P. 1999 Repercusiones psíquicas en los menores del visionado mediático de espectáculos taurinos. Madrid: Defensor del menor en la comunidad de Madrid.
  • CLEMENTE, M. 2005 Violencia y medios de comunicación. La socialización postmoderna. Madrid: EOS.
  • COHEN, D. 1998 «La violencia en los programas televisivos». Revista Latina de Comunicación Social, 6.
  • COMSTOCK, G., y PAIK, H. 1991 Television and the American child. San Diego, CA: Academic Press.
  • ESPINOSA, P.; CLEMENTE, M., VIDAL, M. A. 2004 «Efectos de los medios de comunicación sobre la conducta antisocial y violencia en menores», Encuentros en psicología social, 2 (1): 402-407.
  • GARCÍA GALERA, M. C. 2000 Televisión, violencia e infancia: El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.
  • GARCÍA, A.; CALLEJO, J., y WALZER, A. 2004 Los niños y los jóvenes frente a las pantallas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Subdirección general de información administrativa y publicaciones.
  • GENTILE, D.; LYNCH, P.; LINDER, J., y WALSH, D. 2004 «The effects of violent video game habits on adolescent hostility, aggressive behaviors, and school perfomance». Journal of Adolescence, 27: 5-22.
  • HAWKINS, R., y PINGREE, S. 1982 «Television’s influence on construction of social reality», en Television and social behaviour: Ten years of scientific progress and implications of the eighties, D. Pearl, L. Bouthilet, y J. Lazar (eds), Technical Reports, Washington, DC: US. Government Printing Office.
  • KANG, M. 2002 «Interactivity in television: Use and impact of an interactive program guide». Journal of Broadcasting and Electronic Media, 46(3): 330-345.
  • MUSITU, G., y GARCÍA, F. 2004 ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA.
  • ROE, K., y MUIJS, D. 1998 «Children and computer games: A profile of the heavy user». European Journal of Communication, 13 (2): 181-200.
  • SÁNCHEZ HORCAJO, J. J. 1993a «Televisión y familia: Comunicación familiar, pasividad y rendimiento escolar». Sociedad y Utopía, 1: 59-83.
  • SÁNCHEZ HORCAJO, J. J. 1993b «Televisión y familia: Comunicación familiar, pasividad y rendimiento escolar» (Segunda parte). Sociedad y Utopía, 2: 41-58.
  • SANDOVAL, M. C., y ARDILA, R. 2006 Los jóvenes y la Televisión. Serie de publicaciones sobre investigaciones académicas en Televisión. Comisión Nacional de Televisión, Bogotá: Colombia, en prensa.
  • SCHMITT, B. D. 1992 «Is your child overdosing on video games?». Contemporary Pediatrics, 105-106 (February).
  • SETZER, Valdemar W. 2000 «Los medios electrónicos y la educación». En Taller de Conciencia-Revista antroposófica, 27: 33-47 (verano 2000).
  • TEJEIRO, R., y PELEGRINA, M. 2003 Los videojuegos: Qué son y cómo nos afectan. Barcelona: Ariel.
  • URRA, J.; CLEMENTE, M., y VIDAL, M. A. 2000 Televisión: Impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.
  • WARREN, R.; GERKE, P., y KELLY, M. 2002 «Is there enough time on the clock?. Parental involvement and mediation of children’s television viewing». Journal of Broadcasting and Electronic Media, 46(1): 87-111.