¿Cómo han cambiado los alumnos y las escuelas? (Evaluación dinámica de la educación secundaria, 1997-2002)

  1. Muñiz Pérez, Manuel Antonio 1
  2. Murillo Huertas, Inés P. 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
RAE: Revista Asturiana de Economía

ISSN: 1134-8291

Año de publicación: 2005

Número: 32

Páginas: 117-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAE: Revista Asturiana de Economía

Resumen

El objetivo de esta investigación es contribuir a cubrir la ausencia total de evaluaciones económicas dinámicas en el sector educativo español, siendo contados los trabajos publicados desde una visión estática de la actuación de las escuelas. Los autores han realizado dos oleadas de encuestas, en cada uno de los dos años para los mismos centros educativos, lo que añadido a la disposición del resto de datos necesarios (presupuestarios, docentes, notas, etc.) permite plantear como meta del estudio el análisis de la evolución en este lapso temporal de dos aspectos relacionados. En primer lugar, las variaciones en las características individuales y familiares de los estudiantes, tanto en cuanto a sus valores estáticos medios y su evolución como en cuanto a su interrelación, de cara a aumentar el conocimiento sobre el comportamiento e inquietudes de los estudiantes y sobre los factores que influyen en su rendimiento. Y en segundo lugar, la evaluación DEA de la eficiencia productiva de los centros educativos en ambos años, cuya comparación nos dará información sobre qué centros han experimentado una progresión (o regresión) relativa en sus resultados, así como sobre qué escuelas pueden servir de modelo al obtener una evaluación positiva de forma consistente en el tiempo. El período temporal seleccionado resulta especialmente interesante para el análisis, dado que en 1997 se comenzaba a aplicar de forma generalizada la reforma LOGSE. La comparación de este momento con el año 2002, una vez que ya se pueden estudiar los efectos de la reforma con la perspectiva de cinco años de aplicación general (incluida la sustitución de dicha normativa), puede ofrecer información útil y objetiva sobre las verdaderas consecuencias de la misma tanto a nivel del alumno como de comportamiento de las escuelas.