Estudio y optimización de sistemas de preparación de muestra basados en la energía de ultrasonidos

  1. DOMINI, CLAUDIA ELIZABETH
Dirigida por:
  1. Antonio Canals Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Pedro Cintas Moreno Presidente/a
  2. Beatriz Fernández García Secretaria
  3. Alberto Chisvert Sania Vocal
  4. Amparo Salvador Carreño Vocal
  5. Jesús Iniesta Valcárcel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 196041 DIALNET

Resumen

Dentro de la metodología analítica (Proceso Analítico Total, PAT) existen una serie de etapas o pasos que en algunos casos pueden ser eliminados pero existe uno que casi siempre es necesario; éste es la preparación de la muestra. Se pretende separar los analitos de la matriz de la muestra llevándolos a otra fase (sería equivalente a una extracción sólido-líquido). En este caso se mantiene la integridad de la matriz de la muestra. Sin embargo en la digestión se destruye la matriz de la muestra pasando toda ella a fase líquida. Resulta evidente que la digestión requiere unas condiciones más enérgicas que la extracción. En esta tesis se ha utilizado la energía de microondas en la digestión de muestras. La energía de microondas ha utilizado con fines analíticos fundamentalmente porque reduce el tiempo de la etapa de extracción/digestión de algunas horas a unos pocos minutos. Sin embargo, todavía presenta algunas dificultades o limitaciones como son la falta de seguridad al trabajar a presiones y temperaturas elevadas y los altos costes iniciales del equipamiento. Por ello, se hacía necesario estudiar nuevas posibilidades. Se ha comenzado a utilizar la energía de ultrasonidos con fines analíticos, y más concretamente para la extracción de los analitos. Sin embargo, dicha energía ha sido poco utilizada con fines analíticos por lo que conviene realizar un esfuerzo investigador importante para desarrollar nuevas aplicaciones de tratamiento de la muestra basadas en ultrasonidos. Finalmente, debido a las ventajas que proporcionan estas técnicas de preparación de la muestra basadas en la radiación electromagnética (2.45 GHz) y mecánica (20 kHz), la combinación de ambas para un mismo tratamiento de muestras podría suponer un gran avance en este campo.