Nuevas alternativas de medición de la eficienciaevaluación mediante datos simulados y aplicaciones en el sector público

  1. POLO FERNÁNDEZ, CRISTINA
Dirigida por:
  1. José Manuel Cordero Ferrera Director/a
  2. Julián Ramajo Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Manuel Pedraja Chaparro Presidente/a
  2. Juan Aparicio Baeza Secretario/a
  3. Sergio Perelman Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral evalúa diferentes metodologías para la estimación de la eficiencia técnica que han sido recientemente desarrolladas en la literatura y, posteriormente, las aplica en varios estudios empíricos. El análisis tiene en cuenta la incorporación de variables exógenas que escapan al control de los productores, pero que pueden afectar al desempeño. Para examinar cuál de las opciones metodológicas consideradas ofrece una medida más precisa de los niveles de eficiencia, se desarrollan experimentos de Monte Carlo empleando un proceso generador de datos simulados con diferentes especificaciones de la función de producción. Los resultados obtenidos muestran que, de entre las diferentes opciones consideradas, el modelo no paramétrico condicional propuesto por Daraio y Simar (2005, 2007) es la mejor alternativa cuando se pretende incorporar directamente el efecto de las variables exógenas a la estimación de índices de eficiencia, de tal modo que puedan ser interpretados como objetivos de producción para las unidades evaluadas. A continuación, esta técnica se aplica para medir la eficiencia global de una muestra de municipios españoles de tamaño medio y, en un capítulo posterior, también para analizar una amplia muestra de centros educativos de educación secundaria pertenecientes a diferentes sistemas educativos de todo el mundo. Como aportación adicional, se utilizan diferentes extensiones del modelo condicional original, como son la adaptación a un contexto dinámico en el que el periodo temporal de estudio juega un papel fundamental sobre la eficiencia y el cálculo de la “eficiencia pura”, entendida como la eficiencia “limpia” del efecto de las variables contextuales.