La pintura extremeña en el siglo XX. Leopoldo Gragera

  1. GRAGERA ALONSO, AMALIA MAGDALENA
Dirigida por:
  1. Manuel Vizuete Carrizosa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Pedraja Presidente/a
  2. Rodrigo Espada Belmonte Secretario/a
  3. José Luis Pastor Pradillo Vocal
  4. Juan Carlos San Pedro Veledo Vocal
  5. Manuel Gragera Martin de Saavedra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324215 DIALNET

Resumen

Leopoldo Gragera pertenece a una familia católica tradicional de propietarios rurales. Entre Madrid y Badajoz transcurre su juventud y realiza su formación. Se forma como pintor de la mano de Maximino Peña Muñoz, Julio Moisés Fernández de Villasante y de Adelardo Covarsí. Observamos la influencia de otros pintores, como Joaquín Sorolla, Benedito, Zuloaga, Vázquez Díaz¿ Su producción es muy numerosa y recibe premios y críticas elogiosas. Define un estilo propio al que se mantiene fiel toda su vida. Para llegar a establecer conclusiones sobre la personalidad del pintor, se ha aplicado un cuestionario objetivado a personas de su entorno: familiares, amigos, contertulios, modelos y a personas que trabajaron para él con relación de proximidad. Analizada la obra de Leopoldo Gragera, sus circunstancias personales, artísticas y la época se puede concluir que fue una persona aferrada a sus tradiciones que más que unirse a los nuevos tiempos parecía anclado en muchos aspectos en el siglo XIX. En ambos aspectos, se trató de una decisión personal tomada con conocimiento de causa. Se puede concluir que Gragera fue un pintor adentrado en el realismo, paralelo en el tiempo a los movimientos más avanzados que abogaban por la destrucción del mismo; defendió el gusto por los temas populares y los géneros tradicionales cuando esto también era criticado por los artistas más reconocidos. Se le podría considerar como el último pintor costumbrista y de intrahistoria en Extremadura. En el análisis de su obra y tratando de llevarla a un plano de completa objetividad, se ha optado por realizar un análisis estadístico de sus cuadros y de los elementos esenciales de su pintura. Resumiendo las aportaciones de la investigación, destacaremos la puesta en valor de la figura de Leopoldo Gragera como pintor del siglo XX y un mayor conocimiento de su obra que lo define como quizás uno de los últimos, si no el último pintor costumbrista español. Destacaremos el importante trabajo de inventario y catalogación de la obra de Leopoldo Gragera que ha permitido situar la práctica totalidad de su producción, pendiente de localización geográfica de una pequeña parte de la misma. Como aportación científica, la aplicación de un método de análisis estadístico que, en lo sucesivo, permitirá mejorar el conocimiento de obras y artistas e incluso el poder establecer deudas y parentescos entre obras, cuando no definir la autoría o no de una obra asignada a un pintor tras el análisis de una la misma por este método, una vez definido el estilo y las formas de entender la pintura del artista. Como prospectiva, además de la obra y del artista estudiado, además de poner en valor su obra, como hemos señalado, facilitar el estudio de otros pintores y artistas menores que por las mismas, o similares, razones que Leopoldo Gragera permanecen en el anonimato y alejados del conocimiento del gran público y del mundo del arte. El empleo del método desarrollado en esta investigación, facilitará estos estudios, una vez se aplique a la obra de cualquier artista.