El autoconcepto en niños y adolescentes ciegos-deficientes visuales y videntes, y su relación con el rendimiento académico

  1. Martínez Pérez, María Isabel
Dirigida por:
  1. Florencio Vicente Castro Director/a
  2. María Isabel Fajardo Caldera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 15 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Julio Antonio González-Pienda García Presidente/a
  2. María Isabel Ruiz Fernández Secretario/a
  3. Francisco Alcantud Marín Vocal
  4. María Elena del Campo Adrián Vocal
  5. José Carlos Núñez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 100051 DIALNET

Resumen

El trabajo además de analizar en profundidad el papel que juega el autoconcepto en el rendimiento académico de los alumnos ciegos/deficientes visuales, pretende analizar las influencias del autoconcepto no sólo en la motivación y aprendizaje de los alumnos ciegos/deficientes visuales, sino también en las condiciones didácticas y socioambientales de capacidad, competencia y control en las que se desenvuelve el alumno. El trabajo de investigación está constituido por dos bloques fundamentales. En un primer bloque, Marco Teórico, estudia los aspectos más relevantes del autoconcepto; En un segundo bloque, expone los estudios realizados y sus conclusiones. Se analizan las características estructurales del autoconcepto mediante la adaptación de los SDQ-l y SDQ-2 de Marsh y col, a partir de las consideraciones teóricas y metodológicas del modelo de Shavelson y col.. Se pretende verificar las características básicas atribuidas al autoconcepto (multidimensionalidad y estructura jerárquica). El objetivo es contrastar estas hipótesis de forma independiente para los alumnos con y sin déficit visual, y en función de otras variables como la edad, el sexo y la zona de residencia. Se adaptó el cuestionario ""Self Description Questiormaire"",para ser utilizados con alumnos con y sin déficit visual. Se efectúo un estudio de las diferencias en el nivel de autoconcepto en todas sus dimensiones en función de las variables Sexo, Edad, Zona de Residencia, presencia o no de Deficiencia Visual, Grado de Deficiencia Visual, Modalidad de Escolarización y tipo de Apoyo Educativo de los alumnos ciegos y deficientes visuales "". Se midió si hay diferencias significativas entre las puntuaciones de autoconcepto (medidas a través de los SDQ) obtenidas por los alumnos ciegos y por los alumnos videntes; si existen diferencias intersexo, en función de la edad, y otras variables.