Evaluación del uso problemático de fármacos opioides y sus factores de riesgo en pacientes con dolor crónico
- COLOMA CARMONA, AINHOA
- José Luis Carballo Crespo Director/a
- Jesús Rodríguez Marín Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 11 de junio de 2019
- José Muñiz Fernández Presidente/a
- José Pedro Espada Sánchez Secretario/a
- José Ramón Fernández Hermida Vocal
- José Joaquín Mira Solves Vocal
- Eduardo Fonseca Pedrero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El dolor crónico es un problema de salud que se estima afecta al 20% de la población adulta española. Pese a las reservas sobre su efectividad y seguridad a largo, los fármacos opioides se han convertido en el tratamiento de elección en pacientes con dolor crónico de intensidad media-alta. El crecimiento de su prescripción a nivel mundial ha sido exponencial y, aunque en España no existen datos actualizados, se estima que el empleo de opioides se ha multiplicado por 14 en las últimas dos décadas. El crecimiento del uso de este tipo de fármacos, los cuales poseen un alto poder adictivo, se ha visto asociado a un aumento de las tasas de uso problemático de estos fármacos. Sin embargo, los datos de prevalencia del uso problemático de analgésicos opioides son escasos y poco concluyentes, debido, en cierta medida, a la heterogeneidad de los criterios y métodos utilizados en los estudios para la evaluación de la misma. En España, además, este tema sigue siendo un ámbito poco estudiado de la investigación. Hasta el punto de que, a día de hoy, no existen instrumentos específicos para la evaluación del uso problemático de estos fármacos en población española y menos aún en poblaciones específicas, como pacientes con dolor crónico. Esta falta de instrumentos de evaluación también ha derivado en una escasez de estudios que analicen cuáles son los principales factores de riesgo asociados al uso problemático de fármacos opioides. Por último, ante los recientes y controvertidos cambios en los criterios diagnósticos de la nueva edición del DSM-5, faltan estudios que evalúen la idoneidad de la eliminación de criterios como el síndrome de abstinencia, para el diagnóstico del trastorno por consumo de opioides en pacientes que consumen estos fármacos bajo supervisión médica apropiada. Por todo ello, los objetivos de la presente Tesis Doctoral son los siguientes: (a) analizar la prevalencia de consumo y uso problemático de fármacos opioides, así como la gravedad del mismo, durante el tratamiento del dolor crónico no oncológico en población española usuaria de Unidades de Tratamiento de Dolor; (b) analizar los factores de riesgo psicológicos, médicos y sociales asociados al uso problemático de estos fármacos, en pacientes de dichas Unidades; (c) adaptar, traducir y analizar las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación del síndrome de abstinencia durante el tratamiento con opioides a largo plazo, dada la importancia que este tiene en la aparición del uso problemático; y (d) evaluar la utilidad clínica de dicho instrumento para la predicción de la gravedad del trastorno por consumo de opioides (TCO) durante el tratamiento con opioides a largo plazo. Los resultados de esta Tesis Doctoral señalan que las tasas de prevalencia de TCO en población española con dolor crónico que consume fármacos opioides a largo plazo son elevadas. En cuanto a los factores de riesgo, el uso de una mayor cantidad de medicamentos y de opioides, tener una menor edad y la presencia de mayores niveles de dolor parecen estar relacionados con el desarrollo de un TCO en tratamientos prolongados (más de 90 días). Asimismo, los hallazgos señalan al estado de ánimo negativo como el factor de riesgo más importante en el desarrollo de un TCO durante el tratamiento a largo plazo con opioides, motivo por el cual la incorporación de la evaluación y la intervención psicológica durante el tratamiento con opioides parece ser fundamental para la prevención del desarrollo de un TCO. Por otro lado, aunque el síndrome de abstinencia aparece en la mayoría de pacientes cuando se saltan u olvidan la toma de una dosis del fármaco opioide, la intensidad de estos síntomas es mucho mayor en los pacientes que cumplen criterios de un TCO. De igual forma, los hallazgos de esta Tesis Doctoral cuestionan la idoneidad de la eliminación del criterio de síndrome de abstinencia en la nueva clasificación diagnóstica del TCO en el DSM-5, puesto que la escalada en la intensidad de los síntomas de abstinencia se ha mostrado como un importante predictor del TCO, incluso cuando el fármaco se consume bajo supervisión médica apropiada. Finalmente, la versión adaptada al español del ARSW y validada en población con dolor crónico resulta ser un instrumento válido y fiable para la evaluación del síndrome de abstinencia durante el tratamiento con opioides. Además, los resultados señalan que el ARSW puede ser también una herramienta de gran utilidad para la detección de un posible TCO en pacientes bajo tratamiento con opioides a largo plazo, evaluando con la misma precisión tanto a hombres como mujeres.