Diseño de una escala de valoración de álbumes ilustrados para educación infantil:una experiencia para la formación de futuros maestros como mediadores

  1. Ana Martín-Macho Harrison 2
  2. María Rosario Neira-Piñeiro 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Year of publication: 2018

Issue: 27

Pages: 81-118

Type: Article

DOI: 10.17398/1988-8430.27.81 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Sustainable development goals

Abstract

Based on the importance of the mediator in literary education, this paper presents an experience carried out with 46 students of the Degree in Preschool Education at two Spanish universities (Castilla-La Mancha and Oviedo). The aim was to develop their ability to value literary reads for the preschool classroom, as well as to detect their training needs. By using an action research method, an action plan was designed and subsequently assessed taking into account: an initial questionnaire, participant observation, tasks carried out and both students’ and lecturers’ final questionnaires. Following a flipped classroom approach, participants read and collaboratively elaborated a rating scale for picture books which they then applied to a selection of works. Results indicate that students’ critical thinking was exercised and that their training as mediators improved. Nevertheless, some erroneous ideas regarding children’s literature persist, which confirms the necessity for furthering this type of experiences.

Bibliographic References

  • Albert Gómez, M.J. (2006).La investigación educativa. Madrid: MCGraw Hill.
  • Álvarez, D y Castrillón, S. (2009). De la mediación a la lectura o de cómo “ir más allá”. En I. Miret, y C. y Armendaro (Coord.). Lectura y bibliotecas escolares (pp.83-92). Madrid: OEI/Fundación Santillana.
  • Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Virginia: ASCD.
  • Cerrillo, P. C., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha.
  • Cerrillo, P.C., y Yubero, S. (1996). Qué leer y en qué momento. En P.C. Cerrillo y J. Padrino (Coords.), Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 47-58). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Chambers, A. (2007). El ambiente de lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cohen, L., Lawrence, M. y Morrison, K. (2005). Research methods in education. Oxon: Routledge Farmer.
  • Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
  • Colomer, T. (2015). La literatura infantil y juvenil. En J. Mata, M.P. Núñez y J. Rienda (Coords. y Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 203-225). Madrid: Pirámide.
  • Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y Textos, 8,37-44.
  • De Amo Sánchez-Fortún (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona: Aljibe.
  • Díaz Armas, J. (2008). Lectura literaria y formación inicial: creencias del profesorado en formación sobre el texto y su lector. En Mendoza, A. (coord.): Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector (pp. 177- 190). Barcelona, Horsori.
  • Díaz-Plaja, A. y Prats, M. (2013).Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y Textos, 38, 19-28.
  • Duszinsky, M. (2006). L'identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale. Carrefours de l'éducation, 21, 17-29. Doi 10.3917/cdle.021.0017.
  • Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Anaya.
  • Flipped Learning Network (FLN). (2014). The Four Pillars of F-L-I-P. Obtenido 13 de julio de 2017 desde http://classes.mst.edu/edtech/TLT2014/BCH120/Abkemeier--FLIP_handout_FNL_Web.pdf
  • Gallego, L. (2003). ¿Dónde está Alba? Madrid: SM.
  • Gasol, A. y Arànega, M. (2000). Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora. Barcelona: Edebé.
  • Granado Alonso, C. (2014). El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura y Educación, 26(1), 44-70. doi: 10.1080/11356405.2014.908666.
  • Granado Alonso, C. (Dir.) (2009). Los futuros maestros y maestras ante la educación lectora. Sevilla: Consejería de Cultura de Andalucía. Obtenido 11 de mayo de 2017 desde http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/html/sites/consejeria/areas/letras/Galerias/Adjuntos/estudios/3_Estudio_Futuros_maestros_y_maestras_ante_la_educacixn_lectora.pdf
  • Jeffers, O. (2005). Cómo atrapar una estrella. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Kerr, J. (2010). El tigre que vino a tomar el té. Pontevedra: Kalandraka.
  • Latorre Beltrán, A. (2004). La investigación-acción. En R. Bisquerra, (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394), Madrid: La Muralla.
  • Lionni, L. (2005). Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Sevilla: Kalandraka.
  • Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha.
  • Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Trea.
  • Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro
  • Margallo, A. M. y Mata, J. (2015). La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y escuela. En J. Mata, P. Núñez, y J. Rienda, (Coords. y Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp.179-202). Madrid: Pirámide.
  • Mariscal, J. (2004). Lula va al mar. Barcelona: RqueR.
  • Martín, D. y Santiago, R. (2016). "Flipped Learning" en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato. Formación para el cambio. Contextos Educativos: Revista de Educación (Extra 1), 117-134.
  • Mata, J (2011). Diez ideas clave. Animación a la lectura. Barcelona: Graó.
  • Munita, F. (2014a). El mediador escolar de lectura literaria. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido 27 de abril de 2017 desde https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_313451/fm1de1.pdf
  • Munita, F. (2014b). Trayectorias de lectura del profesorado en formación, Cultura y Educación, 26 (3), 448-475. doi 10.1080/11356405.2014.965449.
  • Selfa Sastre, M., Balça, A. y Costa, P. (2017).Biblioteca escolar, lectura y literatura infantil y juvenil: selección de títulos actuales en español y portugués (2005-2015), Tejuelo, 25, 5-34. doi. 10.17398/1988-8430.25.5 25.
  • Silva-Díaz, M.C. (2000). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico (parte I y II). Cuatrogatos. 5 y 6 Obtenido 2 de marzo de 2017 desde http://cuatrogatos.org/show.php?item=664 y https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_665.pdf
  • Tabernero, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Tabernero, R. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y Textos, 38, 47-56.
  • Tejerina Lobo, I. (2004). El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX. Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 12 17-25.
  • Wiesner, D. (2007). Flotante. México DF: Océano.
  • Wiesner, D. (2015). Los tres cerditos. Barcelona: Juventud.