Elementos que integran el perfil de la persona afectada por dismorfia muscular (vigorexia). Prevalencia del trastorno en fisioculturistas y usuarios de la sala de musculación

  1. González Martí, Irene
Dirigida por:
  1. Onofre Ricardo Contreras Jordán Director/a
  2. Juan Gregorio Fernández Bustos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Cecchini Estrada Presidente
  2. Javier Valenciano Valcárcel Secretario/a
  3. Juan Luis Yuste Lucas Vocal
  4. Alfredo Goñi Grandmontagne Vocal
  5. Luis Beato Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321946 DIALNET

Resumen

La Dismorfia Muscular o Vigorexia, es una distorsión en la imagen corporal en la que la persona afectada se auto-percibe pequeña y débil cuando en realidad es grande y fuerte. Este trastorno mental es novedoso en cuanto a que su descubrimiento data de 1993. Por ello son escasas las investigaciones al respecto, y éstas se han desarrollado en países como América, Canadá, Japón e incluso África. Sin embargo no conocemos cómo, cuántos y a quiénes afecta este trastorno en España. Por ello la presente tesis doctoral abarca un amplio estudio de campo de 742 fisicoculturistas y usuarios de la sala de musculación de 13 gimnasios de Madrid, Valencia, Murcia y Albacete, con el objetivo de conocer la afección de este trastorno en nuestro país. Se emplea un método mixto de investigación combinando el diseño cualitativo, mediante una entrevista semiestructurada administrada en campeonato regional y mundial de fisicoculturismo, así como, un diseño cuantitativo en el que intervienen diferentes instrumentos de medición objetiva y perceptiva del tamaño y forma corporal. Los instrumentos que determinan objetivamente el tamaño corporal de la muestra, son las mediciones de talla, altura y pliegues subcutáneos, para posteriormente conocer la grasa corporal aplicando la fórmula de Jackson y Pollock (1978), así como la aplicación de estos datos a la ecuación Fat-Free Mass Index (Kouri, Pope, Katz y Oliva, 1995), que permite valorar el nivel de musculatura real del participante, y si ésta ha sido producto del uso de hormonas. Por su parte los instrumentos que valoran subjetivamente, si el participante está satisfecho con su masa muscular o, en su defecto, si padece Dismorfia Muscular, fueron la Escala de Satisfacción Muscular (González-Martí, Fernández, Contreras y Mayville, 2012) y el software Somatomorphic Matrix (Gruber, Pope, Borowiecki y Cohane, 1998). Como información adicional se administró, además, el Cuestionario de Autoconcepto Físico (Goñi, Ruíz de Azúa y Liberal, 2004). La presente investigación nos aproxima al conocimiento del perfil de la persona afectada por este trastorno, seleccionando aquellos elementos que más influyen en el desarrollo o aparición del mismo, mediante el método de clasificación árbol de decisión de minería de datos. Esta técnica de clasificación, poco usual en el campo de la actividad física y deporte, permite determinar, dada la controversia existente en la clasificación de la Dismorfia Muscular como trastorno mental específico, clasificar este desorden mental bajo el prisma de un Trastorno Dismórfico Corporal (TDC). Otro de los objetivos de esta tesis es establecer la prevalencia de Dismorfia Muscular existente en la muestra, así como, el uso ilegal sin prescripción médica, de hormonas por parte de estos participantes. Y por último valorar el autoconcepto físico general y autoestima de los participantes afectados. De esta forma concluimos que los elementos más influyentes en el trastorno dismórfico muscular son aquellos relacionados con el componente perceptual de la imagen corporal. La prevalencia de afección de la muestra analizada supera notablemente a la hallada en otras investigaciones a nivel mundial, así como el uso de hormonas. Además de que las personas afectadas por este trastorno tienen bajas percepciones en todos los subdominios del autoconcepto físico.