Estudio de variables clínicas, resultados en salud y análisis coste-utilidad en pacientes intervenidos de una recidiva de hernia de disco lumbar

  1. Ferrara, María Paula
Dirigida por:
  1. Joaquín Jordán Bueso Director/a
  2. J.B. Calatayud Pérez Codirector/a
  3. Carmen Selva Sevilla Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Cascales Sánchez Presidente/a
  2. M. A. Álvarez Vega Secretario
  3. Francisco José Fernández Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 502338 DIALNET

Resumen

Los pacientes que presentan patología en la columna lumbar forman parte del grupo mayoritario de las consultas de Neurocirugía. Entre las patologías más prevalentes del raquis, encontramos la patología degenerativa. En esta tesis, nos dedicamos exclusivamente a la patología degenerativa discal lumbar. El principal objetivo del tratamiento de la hernia de disco lumbar es combatir el dolor. El médico debe tener en cuenta la elección del paciente idóneo para cada tratamiento, ya sea conservador o quirúrgico. A pesar del tratamiento elegido, entre el 5 y el 20% de los pacientes puede sufrir una recidiva de una hernia discal lumbar. Un recidiva es la presencia de material discal herniado, en el mismo lado y nivel, en aquellos pacientes que han experimentado un intervalo libre de dolor. Dentro de los tratamientos de las recidivas, también contamos con la opción conservadora, o la opción quirúrgica, existiendo en esta útlima diferentes técnicas. El objetivo de nuestra tesis es realizar un análisis comparativo de los resultados de salud asociados a los pacientes intervenidos de recidiva de hernia discal frente a aquellos que no recidivaron. Asimismo, hemos realizado un análisis descriptivo y comparativo de costes, resultados en salud y cociente coste/AVAC de pacientes recidivados frente a no recidivados. Por último, un análisis coste-utilidad acerca de los diferentes tratamientos de los pacientes que han presentado una recidiva fue realizado. Como resultados y conclusiones, hemos observado que el dolor postoperatorio es mayor en el grupo de pacientes que han sufrido una recidiva, y que los resultados en salud son peores, siendo la utilidad ganada mayor en el grupo de pacientes sin recidiva. El coste asociado al tratamiento es 2,5 veces superior en los pacientes recidivados que en el de los no recidivados. (10.738 euros vs. 4.156, p<0,001). el cociente coste/AVAC es superior para el grupo de recidivados (2.775 euros), frente al de no recidivados. (756 euros). El análisis coste-utilidad muestra que el tratamiento conservador es el dominante, y entre discectomía y artrodesis la primera es tanto la más económica (6.720 euros vs. 9.365 euros, p=0,054) como las más efectiva ( 3,18 vs. 1,92 AVAC, p= 0,061).