Turismo y patrimonio. Gestión turística y recursos patrimoniales en el franquismolas denominaciones geoturísticas

  1. TORRES CAMACHO, JESÚS NICOLÁS
Dirigida por:
  1. María Pilar García Cuetos Directora
  2. María del Carmen Cañizares Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Félix Pillet Capdepón Presidente/a
  2. Ascensión Hernández Martínez Secretario/a
  3. Clara Verazzo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 484178 DIALNET

Resumen

Durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), especialmente a partir de los años sesenta del pasado siglo, las relaciones existentes entre el turismo y el patrimonio se estrecharon. El régimen, a través de sus organismos, entre los que destacó el Ministerio de Información y Turismo, puso en marcha toda una serie de medidas para intervenir en el patrimonio y ponerlo al servicio del turismo, es por ello que nos proponemos profundizar en aquellas iniciativas que contribuyeron a la explotación económica del patrimonio a través de la declaración de figuras institucionales, como fue el caso del Registro de Denominaciones Geoturísticas, los Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional, la Denominación honorífica de Fiestas de Interés Turístico, etc., y otras, consecuencia directa de la toma de decisión de los propios organismos, visibilizadas por medio de diversos planes y proyectos de intervención. La presente Tesis Doctoral se aproxima a un proceso lento pero continuo en el que la administración jugó un interesante papel, pues no reparó en la utilización particularista de los recursos del patrimonio cultural para incentivar la atracción de los visitantes. Hacemos referencia a la configuración de un proceso de turistización estatal asentado en la gestión del patrimonio, cuyas consecuencias extendidas en el tiempo son aún visibles. En este contexto se pretende aportar conocimientos al estudio de las relaciones establecidas bajo el régimen entre el patrimonio cultural y las actividades turísticas. En relación con estas premisas, la hipótesis planteada profundiza en la existencia de un proceso de turistización en múltiples espacios en base a la utilización, modificación y divulgación estatal de los recursos del patrimonio cultural material e inmaterial. Ésta se apoya en diversos objetivos, como el análisis de las actividades turísticas planificadas y desarrollas por la administración franquista a partir de la rentabilización económica del patrimonio cultural. El análisis de la diversa documentación, normativas, legislación, etc., ampliará la comprensión del contexto de actuación del régimen de Franco. Los resultados esperados ofrecerán un mayor conocimiento de las diferentes acciones que modificaron el aspecto de espacios urbanos y rurales en función de concretos intereses (políticos y económicos principalmente), así como el proceso por el que se idealizó el propio paisaje a través de la propaganda turística con el fin de fomentar la afluencia de visitantes, un hecho clave para la conformación de determinados destinos turístico-vacacionales y de su propia oferta. En este contexto, se analizan ejemplos de diversas medidas y actuaciones realizadas por los organismos públicos sobre monumentos y/o conjuntos monumentales ejecutados por la necesidad de conservar el patrimonio, pero que en ocasiones camuflaron un interés aún más importante, un proceso, en cierto modo, invisible a los ojos de la sociedad, el de atraer al turismo.