Los socios trabajadores de las PYMES españolas

  1. Ceballos Santamaría, Juan Carlos Guillermo
Dirigida por:
  1. María Ángeles Davia Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Ayala Cañón Presidente/a
  2. Begoña Cueto Iglesias Secretaria
  3. Rosario Gandoy Juste Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación es doble: por un lado se pretende identificar al autoasalariado como un colectivo diferente tanto del resto de trabajadores autónomos como de los asalariados por cuenta ajena. Bajo la denominación autoasalariado definimos al trabajador autónomo que, además de aportar su trabajo a la empresa, es dueño de un porcentaje de acciones (o participaciones) suficiente como para tener el control efectivo de la sociedad en la que desarrolla su trabajo. Es, a la vez, un trabajador atípico (porque es asalariado en su propia empresa) y un capitalista atípico (porque para rentabilizar su inversión debe aportar su trabajo a diario). Estudiamos para ello sus características sociodemográficas, algunos aspectos de su trayectoria laboral y el sector económico al que pertenece la empresa donde desarrollan su actividad. Por otro lado, se analiza si la remuneración que estas personas declaran obtener como resultado de su trabajo se configura de una forma similar a las del resto de trabajadores con rentas de trabajo dependiente o si presenta algún patrón diferencial. Analizamos las razones que justifican la obtención un salario diferente (en concreto, claramente inferior) al del resto de trabajadores que declaran ingresos por el trabajo dependiente. El trabajo de investigación se estructura del siguiente modo: en primer lugar se presenta una panorámica de la literatura científica referida al autoempleo que servirá como base teórica del estudio empírico posterior. En ella se recogen trabajos que han analizado los determinantes de la decisión de trabajar por cuenta propia y otros que han abordado los ingresos de este tipo de trabajadores. Se presta especial atención a los que comparan los ingresos de trabajo por cuenta propia y ajena. El siguiente capítulo aborda la base de datos utilizada en el análisis empírico. Para acometerlo necesitábamos una fuente estadística que nos permitiese identificar a los autoasalariados y nos facilitase información sobre sus ingresos y algunas características personales, laborales o del entorno que contribuyeran a detectar sus factores determinantes o su perfil diferencial con respecto al grupo de referencia, los trabajadores asalariados. La fuente estadística que ha satisfecho estas necesidades es la Muestra Continua de Vidas laborales (MCVL). El trabajo continúa con la descripción estadística del colectivo de los autoasalariados a partir de sus características sociodemográficas, otras relativas a sus vidas laborales y la distribución de estos trabajadores por sectores económicos. En los Capítulos siguientes se desarrollan los modelos multivariantes con la finalidad de contrastar los datos obtenidos en el estudio estadístico descriptivo. En el Capítulo 5 los modelos servirán para definir el perfil diferencial del autoasalariado frente al resto de colectivos; en los del Capítulo 6 se pretende identificar el patrón de ingresos declarados por su trabajo. El trabajo finaliza con una sección de conclusiones, donde se reconocerán los límites del mismo y se apuntan nuevas líneas de investigación para avanzar en el estudio de este colectivo de trabajadores tan peculiar.