Estudio de la deficiencia visual en los mayores de 65 años. Diseño y validación de la escala addv (actividades diarias dependientes de la visión)

  1. Párraga Martínez, Ignacio
Dirigida por:
  1. Jesús Dativo López-Torres Hidalgo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. José Martínez Pérez Presidente/a
  2. José Miguel Latorre Postigo Secretario/a
  3. Juan Bautista García Casas Vocal
  4. María Begoña Martínez Jarreta Vocal
  5. María Ángeles López Verdejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 208963 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Aunque es adecuada la valoración de la agudeza visual con optotipos de Snellen en condiciones estandarizadas, dicho procedimiento resulta insuficiente para determinar el impacto del deterioro visual en la vida diaria, condicionado también por los requerimientos del propio paciente y por su entorno. Se ha comprobado que el interrogatorio sobre los problemas visuales puede ayudar en la detección del déficit visual en los ancianos. La valoración de la función visual permite detectar grados de pérdida funcional en estadios en los que todavía es posible retardar la progresión a la discapacidad y permite seleccionar a los ancianos de riesgo para evitar un mayor deterioro. El objetivo principal del estudio es la elaboración y validación de una escala para evaluar la repercusión funcional de la deficiencia visual en las personas mayores (Escala de Actividades Diarias Dependientes de la Visión ,ADDV). Por otra parte, determinar el estado de la función visual en los mayores, establecer su grado de correlación con la agudeza visual y comprobar su asociación con otras limitaciones funcionales, tanto físicas como mentales. Se diseñó un estudio observacional transversal en una muestra de población mayor de 65 años para estimar la prevalencia del deterioro visual y para analizar la validez y fiabilidad de un cuestionario administrado mediante entrevista personal.En los sujetos participantes se evaluó el estado de la función visual (The Visual Function Index , VF-14), la agudeza visual, la visión autopercibida, la situación funcional física y mental (Katz Index, Short Portable Mental Status Questionnaire y Geriatric Depresión Scale) y las características sociodemográficas. Mediante regresión lineal múltiple se comprobó la asociación de la función visual (puntuación VF-14) con sus factores condicionantes, realizando un ajuste estadístico por las posibles variables de confusión. Mediante este estudio observacional se analizó la fiabilidad y la validez de una escala administrada mediante entrevista personal. Un total de 1.387 sujetos fueron seleccionados mediante muestreo simple aleatorio. La escala, elaborada por consenso entre los investigadores, se compone de nueve preguntas con tres opciones de respuesta. Se realizó análisis de fiabilidad intra e interobservadores y se evaluó la validez de contenido, la validez de construcción y la validez convergente respecto al cuestionario VF-14. También se comparó el resultado de la escala ADDV en sujetos con diferentes niveles de agudeza visual. Nuestros resultados muestran que la prevalencia de sujetos con agudeza visual inferior a 6/18 fue del 6,3% (IC 95%: 4,93-7,82) e inferior a 20/40 del 20,9% (IC 95%: 18,6-23,3). La mejor agudeza visual de cada participante mostró una moderada correlación con la puntuación del cuestionario VF-14 (r = 0,416; p<0,001). Las variables asociadas, mediante regresión múltiple, con el estado de la función visual fueron: deficiencia visual, pobre visión autopercibida, dependencia para realizar actividades básicas, deterioro cognitivo, síntomas depresivos, género femenino, mayor edad y clase social inferior. La variabilidad explicada por dichas variables independientes fue del 45,5% (r2 = 0,455). En el análisis de fiabilidad intraobservador se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase (CCI) de 0,883 y en el de fiabilidad interobservador de 0,900. Mediante análisis factorial se comprobó que un solo factor explicaba el 63,2% de la varianza total. La escala mostró un alto grado de validez convergente respecto al cuestionario VF-14 (CCI: 0,857) y una elevada coherencia interna (alfa de Cronbach: 0,918). La mejor agudeza visual de cada participante mostró una correlación entre débil y moderada, estadísticamente significativa, con la puntuación de la escala ADDV (r = 0,366; p<0,001). El número de pacientes con alguna dificultad para realizar cualquiera de las actividades contenidas en la escala ADDV fue de 223 (19,2%; IC 95%: 16,9-21,5). La escala ADDV posee una fiabilidad aceptable y es válida para evaluar la función visual y para determinar el efecto del deterioro de la visión en las actividades diarias. A diferencia de la mayoría de las escalas existentes, la escala ADDV constituye un instrumento de rápida utilización por el reducido número de ítems que contiene, lo que la convierte en una herramienta ideal para su aplicación en el ámbito de atención primaria. También se trata de una escala validada en personas mayores que residen en la comunidad y, por tanto, en la población diana en la que será aplicada posteriormente, aproximándose, por ello, a las condiciones ideales de las pruebas diagnósticas. La escala ADDV presenta, en nuestro medio, unas adecuadas propiedades psicométricas, por lo que puede considerarse como un instrumento apropiado y útil para valorar la pérdida de la función visual en las personas mayores.