Acoso moral en el trabajo en el ámbito delas ciencias sociales y jurídicas

  1. PECO ALIAGA, DANIEL
Dirigida por:
  1. María José Romero Ródenas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Juana María Serrano García Presidente/a
  2. Laura Ponce de León Romero Secretario/a
  3. Carolina Martínez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 423436 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación ha sido distribuido en dos partes. La primera comprende los aspectos prácticos del acoso moral y en ella se analiza con profusión la propuesta formulada por Leymann, a la que se refirió con el nombre de “mobbing” y también con el de “psicoterror”, obteniendo a partir de ella los elementos característicos de este fenómeno, permitiendo, consecuentemente, distinguirlo de otros conflictos interpersonales del ámbito laboral, con los que guarda similitudes importantes y, también, de las psicopatologías vinculadas al trabajo. Presta una especial atención a la definición de “mobbing” propuesta por ese autor, comparándola con las sucesivas aportaciones realizadas en estas tres últimas décadas por estudiosos de reconocido prestigio, para concluir que el originario concepto continúa siendo un referente válido y de extraordinaria importancia. La segunda parte es especialmente técnica y en ella se ahonda en la cobertura jurídica del acoso moral y, particularmente, del acoso discriminatorio y del acoso sexual, únicas modalidades que cuentan con una definición clara, uniforme y unívoca en nuestro derecho. En cualquier caso, se analiza la incidencia que este fenómeno laboral presenta en el ordenamiento jurídico español, desde los derechos constitucionales, hasta la positivización de estos a través de las normas legislativas, sin olvidar la trascendencia que los mismos también han tenido en el plano internacional y europeo, así como en las legislaciones propias de alguno de los países de nuestro entorno más representativos. Por su puesto, se ha tenido en cuenta el preponderante papel desempeñado por la jurisprudencia española, que a falta de una definición jurídica ha proporcionado las pautas necesarias para la delimitación e identificación del fenómeno del acoso moral en el trabajo, habiendo destacado por su creatividad y concreción, sustituyendo eficazmente la pasividad mostrada por los poderes públicos. Queda claro que este trabajo no viene a ser un manual ni una guía de procedimiento frente al acoso moral. Es más bien un compendio de otros estudios, en los que se analiza los pro y los contras de las conclusiones obtenidas, en aras a proporcionar un concepto claro y completo que pudiera ser incluido en nuestra legislación, proporcionando así la necesaria seguridad jurídica de la que ahora y hasta cierto punto, carecemos. Para que tal actuación sea posible, debemos, en lo que al plano jurídico se refiere, desprendernos de las diversas modalidades de hostigamiento laboral, para centrarnos en una única propuesta, que resulte aplicable a todas las clases de acoso. La razón se encuentran en el hecho de que al margen de la valoración de su gravedad, lo que sólo tendría significado en las disposiciones sancionadoras, todo hostigamiento muestra un único común denominador: constituye un grave atentado al derecho a la dignidad del ser humano, y supone la intolerable vulneración de los derechos y libertades de máxima importancia, consagrados en la Constitución Española. En el desarrollo de esta Tesis se han tomado en consideración la mayor parte de las obras bibliográficas editadas a partir del año 1990, y numerosos estudios sectoriales publicados en las revistas científicas más representativas. Sería imposible citar todas las obras consultadas, por lo que puestos a decidir, he optado por mencionar las dos que han tenido un mayor peso específico: “Mobbing. La Persécution Au Travail”, de Leymann, en su edición en francés, y “Protección frente al acoso moral en el trabajo”, de la profesora Romero Ródenas, que se ha constituido en una guía de inmenso valor por su claridad y concreción.