Turismo enológico en españa

  1. GOMEZ RICO, MARIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Arturo Molina Collado Director/a
  2. Águeda Esteban Talaya Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 03 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Teodoro Luque Martínez Presidente/a
  2. Angel Millán Campos Secretario/a
  3. Ramón Rufín Moreno Vocal
  4. Eva Marina Reinares Lara Vocal
  5. María Leticia Santos Vijande Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310110 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral analiza el turismo enológico en España, desde las perspectivas de la oferta y de la demanda. Para ello, se han seleccionado cinco de las principales denominaciones de origen por cuota Nielsen (Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Navarra y La Mancha). Los principales contenidos estudiados son los siguientes: (1) la importancia que la imagen del destino y la imagen de marca de la DO tienen sobre el valor de marca del destino de enoturismo y su poder de atracción, desde el punto de vista de la oferta y la demanda; (2) la determinación de las principales diferencias entre las marcas de las regiones desde la perspectiva de la oferta; (3) la contrastación de la existencia de diferencias en la formación del valor de marca del destino de enoturismo, según las opiniones de los visitantes en cada denominación de origen; (4) la caracterización de la demanda enoturística según denominación de origen; (5) la identificación de distintas tipologías de visitantes enológicos (conocedores, expertos, potenciales y desconocedores) para ofrecer productos y servicios adaptados a sus necesidades específicas; (6) el establecimiento de mapas de prioridades que permitan definir las estrategias más acertadas para cada dimensión del valor de marca, desde las perspectivas de la oferta y la demanda; y (7) la realización de una aproximación al mercado enoturístico potencial. En esta investigación se han identificado las principales sinergias y puntos comunes de inversión y colaboración entre el turismo enológico y el sector vinícola: el análisis de la relación existente entre las denominaciones de origen con mayor desarrollo vinícola y la proyección del turismo enológico; la búsqueda de sinergias en la comercialización orientadas a la imagen de marca de las denominaciones de origen; el estudio de los organismos que intervienen en la gestión de ambos sectores, y posibles vías de optimización de recursos; la adaptación de las empresas vinícolas a la demanda enoturística (instalaciones y formación de los empleados); la necesidad de identificar las regiones vinícolas; y los efectos de la creación de micro-zonas turísticas que combinen la oferta de actividades enoturísticas y otras complementarias (turismo gastronómico, turismo cultural, turismo de naturaleza o turismo de salud).