La ideología romántica en la restauración monumental en España durante el siglo XIX.
- García Alcázar, Silvia
- María Esther Almarcha Núñez-Herrador Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2009
- Miguel Cortés Arrese Presidente/a
- Fernando González Moreno Secretario/a
- Diego Peris Sánchez Vocal
- María Pilar García Cuetos Vocal
- Ascensión Hernández Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo abordar la conservación arquitectónica decimonónica desde una perspectiva diferente ya que estudia algunas de las restauraciones paradigmáticas generadas en el ámbito español poniendo el acento en el contexto ideológico que les dio origen: el Romanticismo. Con la llegada del Romanticismo la percepción del arte y el patrimonio cambió por completo. El hombre, en tanto que individuo, se erigió como el único agente capaz de juzgar lo bueno y lo malo, dejando al margen los mandatos de las academias para las que el buen gusto solo se lograba andando en una sola dirección: el Clasicismo. La psicología del "yo" hacía acto de presencia y paralelamente se acababa con la jerarquía de estilos para dar paso a la valoración de manifestaciones artísticas hasta entonces denostadas como venía ocurriendo con la Edad Media. A partir de entonces, se quiso regresar al medievo en todos los sentidos y, como consecuencia, las restauraciones de las construcciones medievales, hasta esos días olvidadas, cobraron cada vez más relieve. Los edificios cristianos se revistieron de contenidos religiosos y políticos, mientras que la arquitectura islámica era admirada por su carácter exótico y evocador que permitía viajar hasta Oriente sin moverse de España. La vuelta a la Edad Media no solo fue ideológica sino también material de manera que se quería devolver a aquellos monumentos la supuesta imagen original siguiendo parámetros ideales. Como enunciaba el arquitecto restaurador más seguido en nuestro país en aquellos momentos, E. E. Viollet-Le-Duc, había que devolver al monumento una imagen que quizás nunca había tenido. Para ello, era necesario que el arquitecto restaurador se metiera en la piel de arquitecto creador de la obra en cuestión y así poder interpretar la intervención en la dirección correcta. El Romanticismo jugó un papel fundamental en la práctica restauradora decimonónica ya que de no haber sido por el interés que el mismo generó hacía determinados monumentos, estos nunca se hubieran conservado. En consecuencia, se ha podido constatar la importancia que el Romanticismo jugó para el devenir general de la restauración monumental, sobre todo a nivel europeo. Se ha querido igualmente reivindicar su papel, pocas veces reconocido y que, sin embargo, fue vital para entender el patrimonio tal y como lo hacemos hoy.