Catalizadores de titanio y circonio con grupos heterociclicos activos en polimerización de a-olefinas

  1. ARAGON SAEZ, PEDRO JOSE
Dirigida por:
  1. Fernando Carrillo-Hermosilla Director/a
  2. Antonio Otero Montero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Juan David Gómez Rubio Presidente/a
  2. Santiago García-Yuste Secretario/a
  3. Julio Antonio Pérez Martínez Vocal
  4. Pilar Terreros Ceballos Vocal
  5. Isabel del Hierro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138631 DIALNET

Resumen

Una de las líneas de nuestro Grupo de Inestigación estudia la síntesis y caracterización de nuevos complejos metaloceno y no metaloceno y su aplicación en polimerización catalítica de olefinas, tanto en condiciones homogéneas, como soportados. En esta Memoria se ha descrito, por un lado, la síntesis de cinco nuevos complejos de tipo metaloceno de circonio y uno de titanio, incluyendo grupos heterocíclicos en su formulación. El fundamento de esta modificación se encuentra en su potencialidad como bases dadoras de Lewis, que permitieran su fijación sobre un soporte con capacidad aceptora. Los complejos han sido caracterizados mediante técnicas de resonancia magnética nuclear, análisis elemental y, en algún caso, mediante difracción de rayos X de monocristal. Se ha estudiado ampliamente su actividad en polimerización de etileno, propileno y estireno, en condiciones homogéneas. Estos complejos se han fijado sobre un soporte basado en MgC12 modificado parcialmente con tetrahidrofurano y sobre una silice modificada con metilaluminoxano. Estos soportes han sido caracterizados por diferentes técnicas para el análisis de sólidos. Se ha encontrado de los complejos modificados con grupos dadores se fijan de manera más eficiente que complejos análogos sin dichos grupos. Igualmente, los catalizadores soportados de esta manera presentan una actividad adecuada en polimerización de etileno, con una baja relación aluminio/metal, superior a la de los complejos de referencia. Se ha estudiado, mediante espectroscopia de UV-Visible, la fijación de los complejos a los soportes, así como el proceso de activación mediante metilaluminoxano. Por otro lado, se han preparado doce nuevos complejos de titanio, no metaloceno, con ligandos alcóxido y tiolato de tipo heterocíclico, que actúan como ligandos "aislados". Los complejos han sido caracterizados mediante técnicas de resonancia magnética nuclear, análisis elemental y, en algún caso, mediante difracc