Compuestos metálicos con ligandos azina y azolilazina. Especies moleculares y supramoleculares

  1. SORIANO DOTOR MARIA LAURA
Dirigida por:
  1. Félix Ángel Jalón Sotés Director/a
  2. Blanca Rosa Manzano Manrique Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 19 de junio de 2007

Tribunal:
  1. José Antonio Real Presidente/a
  2. Ana Sánchez-Migallón Bermejo Secretario/a
  3. Ramón Vicente Castillo Vocal
  4. Javier A. Cabeza Vocal
  5. María Cristina Tejel Altarriba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138670 DIALNET

Resumen

La Química Supramolecular es uno de los campos de mayor auge de la química contemporánea y fue definida en 1978 por Jean-Marie Lehn como "chemistry of molecular assemblies and of the intermolecular bond." Entre los objetivos más buscados de la Química Supramolecular está la preparación de moléculas receptoras (host) específicas para un número limitado de sustratos. Los ligandos bispirazolilazinas sintetizados son derivados de quinoxalina, pirazina y piridazina, y presentan cuatro átomos de nitrógeno aptos para su coordinación a centros metálicos. El diseño de estos ligandos está relacionado con la existencia de anillos heterocíclicos de riqueza electrónica variable, que va a favorecer la presencia de interacciones supramoleculares en los compuestos preparados. Estos ligandos han sido escogidos para nuestro trabajo por su potencial aplicación en la preparación de bloques de construcción para la propagación de su coordinación dando lugar a derivados polinucleares de tamaño variable. El principio de propagación en la coordinación parte del simple hecho de que la coordinación de estos ligandos a un único centro metálico da lugar a una entidad en la que coexisten vacantes coordinativas en el centro metálico y una capacidad hacia la coordinación del ligando. Ambos hechos no pueden autocompensarse en la propia unidad de construcción pero sí mediante el autoensamblado de varias de estas unidades dando lugar a compuestos polinucleares. Con este fin se han llevado a cabo reacciones de estos ligandos y sales metálicas de Cu(I), Ag(I), Co(II), Ni(II) y Cu(II), con el fin de diseñar especies metalopolímeros y metalociclofanos, tanto dinucleares de tipo {M2L2} como tetranucleares {M4L4} de tipo rejilla [2x2] con diferentes características en función del tipo de ligando, de la geometría del centro metálico, de la capacidad coordinativa de los aniones, de la presencia de otras moléculas dadoras y de las condiciones de reacción. En estos d