La educación secundaria en Españaun análisis de eficiencia con aproximaciones alternativas

  1. CRESPO CEBADA, EVA
Dirigida por:
  1. Daniel Santín González Director/a
  2. Francisco Manuel Pedraja Chaparro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 09 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Diego Prior Jiménez Presidente/a
  2. Manuel Antonio Muñiz Pérez Secretario
  3. A. Lozano Vivas Vocal
  4. Antonio Estache Vocal
  5. Javier Salinas Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 317733 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente proyecto tiene por objeto analizar el rendimiento académico de los alumnos españoles que participan en el programa PISA (Programme for Internacional Student Assessment) desde una perspectiva de la eficiencia técnica, es decir, tomando en consideración el grado de aprovechamiento de los recursos disponibles (profesores, recursos físicos de las escuelas, recursos familiares, etc.) para conseguir unos resultados satisfactorios. Para la realización de dicho estudio se van a emplear diferentes metodologías alternativas para la medición de la eficiencia, como las Funciones Distancia estocásticas, las cuales permiten adaptarse con facilidad a las peculiaridades de la producción educativa debido a su gran flexibilidad, o el índice de Malmquist. Estas técnicas nos permiten clasificar las unidades como eficientes o no en función de su disposición sobre la frontera o por debajo de ella, además de ofrecernos información individualizada para cada unidad que puede resultar de gran utilidad desde la perspectiva de la gestión. Además de las anteriores, también se utilizarán técnicas de emparejamiento para comparar los resultados académicos de alumnos procedentes de centros públicos y concertados y que nos permiten evitar el sesgo de selección experimentado por los alumnos de las escuelas concertadas.