Evaluaciones educativas a gran escala en latinoaméricaTERCE
- Woitschach Mendoza, Pamela Raquel
- María del Rosario Martínez Arias Director/a
- José Muñiz Fernández Director/a
- Rubén Fernández Alonso Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2018
- Jesús María Alvarado Izquierdo Presidente/a
- María José Hernández Lloreda Secretario/a
- Pedro José Sales Luis Fonseca Rosario Vocal
- Paula Elosua Oliden Vocal
- María José Navas Ara Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente Tesis Doctoral analiza la equidad de las evaluaciones educativas estandarizadas en América Latina. En este análisis de la equidad confluirán dos tradiciones. Por un lado, la aproximación educativa donde la equidad es entendida como la distribución de los conocimientos y oportunidades sociales y escolares y, por otro lado, la tradición psicométrica que busca aportar evidencias de la validez de las medidas, que garanticen el uso e interpretación de los resultados de las pruebas en la evaluación educativa estandarizada. En apariencia pueden parecer dos tradiciones totalmente independientes. Sin embargo, tomados en el análisis metodológico de la evaluación desde el punto de vista del modelo ecológico tanto el contexto en donde se desarrolla la evaluación, como el proceso de validación son aspectos simbióticamente conectados. El trabajo presenta cinco estudios tiene como objetivo establecer la invarianza y analizar la viabilidad de la comparación de las medidas de la prueba de logro educativo entre países. Una triada de estudios desde una perspectiva educativa determinan el efecto global de los centros educativos; el impacto de la segregación escolar; y la influencia de las oportunidades de aprendizaje otorgadas por el contexto escolar y los sistemas educativos en el rendimiento de los estudiantes. Finalmente, se analizan las causas subyacentes al funcionamiento diferencial del ítem. La muestra empleada corresponde al alumnado escolarizado en 6º grado de Educación Primaria, que en suma representan a más de 9 millones de estudiantes. Los análisis se realizaron utilizando como variable dependiente las distintas pruebas cognitivas y contaron con la incorporación de una metodología robusta que incluye el uso de cinco valores plausibles, variables de estratificación, incluyendo los pesos muestrales y pesos replicados. El primer estudio destaca la presencia de parámetros no invariantes, advirtiéndose que en esos casos los parámetros no son equivalentes entre los países. También se resalta que la mayoría de los parámetros no-invariantes corresponden a ítems que evalúan los procesos cognitivos de comprensión y reconocimiento de conceptos. Adentrados en la triada de estudios sobre la equidad educativa, se observa que, en los sistemas educativos latinoamericanos el coeficiente de correlación intraclase, gira en torno al 40 por ciento y se ve reducido en un 60 por ciento al incluir variables de tipo socioeconómico. Por otra parte, el efecto neto de los centros escolares en América Latina es de 13 por ciento en la materia de lectura, 23 por ciento en matemáticas y 25 por ciento en ciencias naturales. Los estudiantes de bajo nivel socioeconómico que asisten a centros educativos con aulas de conformación heterogénea presentan un bajo resultado educativo, a diferencia de los estudiantes de nivel socioeconómico alto que asisten a centros educativos heterogéneos. Un claro aporte de este estudio es la certeza de que los estudiantes de nivel socioeconómico alto de la muestra no se ven penalizados por asistir a agrupaciones heterogéneas. En cuanto al efecto de las OTL, el 40 por ciento de las diferencias en los resultados entre los centros educativos se explican por factores de contexto y las variables cuaderno de anotaciones, asistencia docente, clima y practicas docentes en el aula explican cerca de un 10 por ciento de las diferencias entre los centros. Finalmente, se destaca que el 32 por ciento de los ítems de un cuadernillo, presenta evidencias de DIF entre las agrupaciones por sexo. Aun cuando se analiza el DIF en varios niveles de agregación, su presencia es significativa y favorece al sexo masculino. A nivel de sistema educativo las variables explicativas son: el Índice de inequidad de género y el Índice de desarrollo humano. Una vez controlado el DIF por el HDI el estudiante del género femenino tiene cuatro veces más posibilidades de dar una respuesta correcta que los estudiantes del género masculino.