Ecología de la reproducción en arum italicum miller (araceae)

  1. MENDEZ IGLESIAS, MARCOS
Dirigida por:
  1. José Ramón Obeso Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Ricardo Anadón Álvarez Presidente/a
  2. Anna Traveset Vilagines Secretario/a
  3. Javier Guitián Rivera Vocal
  4. Diego Jordano Barbudo Vocal
  5. Regino Zamora Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 54095 DIALNET

Resumen

SE ESTUDIARON LOS ASPECTOS ECOLOGICOS DE LA REPRODUCCION EN EL GEOFITO ARUM ITALICUM MILLER (MONOCOTYLEDONES: ARACEAE) Y SUS IMPLICACIONES EVOLUTIVAS, EN LA PROVINCIA DE ASTURIAS (NORTE DE ESPAÑA). SE CENTRO EL INTERES EN EL PAPEL DE LOS CARACTERES DE LAS INFLORESCENCIAS EN LA POLINIZACION Y EN LA EXISTENCIA DE EQUILIBRIOS DE ASIGNACION ENTRE FUNCIONES DEL CICLO VITAL. SE COMBINO UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL CON LA OBSERVACION DE INDIVIDUOS MARCADOS EN POBLACIONES NATURALES Y EN UNA POBLACION EXPERIMENTAL. A. ITALICUM FUE POLINIZADA PRINCIPALMENTE POR DIPTERA PSYCHODIDAE. LA CANTIDAD DE POLINIZADORES ATRAIDOS A LA INFLORESCENCIA FUE DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA LONGITUD DEL OSMOFORO Y LA CANTIDAD DE FLORES QUE INICIARON FRUTOS SE RELACIONO POSITIVAMENTE CON EL CALOR PRODUCIDO POR EL OSMOFORO. LA PERDIDA DE ESA ESTRUCTURA POR HERBIVORISMO REDUJO LAS POSIBILIDADES DE POLINIZACION. LA POLINIZACION DEPENDIO TAMBIEN DE LA DISPONIBILIDAD DE POLEN EN EL MOMENTO DE LA ANTESIS. EXISTIO UNA LIMITACION POR POLEN DEL EXITO REPRODUCTOR FEMENINO QUE VARIO EN FUNCION DEL NUMERO DE PAREJAS DISPONIBLES, EL DESPLIEGUE FLORAL Y EL NUMERO DE INFLORESCENCIAS PRODUCIDAS. LA ESTOCASTICIDAD DE LA DISPONIBILIDAD DE PAREJAS PODRIA LIMITAR LA FUERZA DE LA SELECCION FENOTIPICA EJERCIDA SOBRE LOS CARACTERES DE LA INFLORESCENCIA. LA REPRODUCCION SEXUAL Y LA MULTIPLICACION VEGETATIVA EN A. ITALICUM FUERON DEPENDIENTES DEL TAMAÑO INDIVIDUAL Y ESTUVIERON INVERSAMENTE RELACIONADAS. LA ASIGNACION SEXUAL ESTUVO SESGADA EN CADA MOMENTO HACIA LA FUNCION QUE MAS CONTRIBUIA A LA DISPERSION DE GAMETOS (ATRACCION DURANTE LA FLORACION, SEMILLAS DURANTE LA FRUCTIFICACION). NO HUBO EQUILIBRIO DE ASIGNACION A LAS FUNCIONES MASCULINA Y FEMENINA DE LAS INFLORESCENCIAS. SE DETECTO UN COSTE SOMATICO DE LA REPRODUCCION, MANIFESTADO COMO UN MENOR CRECIMIENTO DEL TUBERCULO EN LOS INDIVIDUOS REPRODUCTORES. LOS INDIVIDUOS QUE CONSERVARON LAS HOJAS DURANTE TODA LA ESTACION