Dirección artística y referentes pictóricos en el cine españolla recreación del Siglo de Oro en el cine español de las dos últimas décadas (1991-2013)

  1. López López, Yolanda
Dirigida por:
  1. Ángel Luis Hueso Montón Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín Cánovas Belchí Presidente/a
  2. José María Folgar de la Calle Secretario/a
  3. Patricia Fra López Vocal
  4. M. Gloria Camarero Gómez Vocal
  5. Vidal de la Madrid Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389556 DIALNET

Resumen

La dirección artística, el estudio de los recursos escenográficos y lumínicos dentro de los espacios que conforman una película, parece ser uno de los campos donde con mayor acierto se puede hablar de interrelación artística. La plasmación de determinados momentos históricos, el reflejo de espacios de arquitecturas contemporáneas, y sobre todo, pretéritas, suponen un sugerente testimonio de recreación, mediante escenarios reales y decorados en un filme. La dirección artística cobra especial relevancia, no sólo por el desarrollo de la infraestructura de los estudios cinematográficos, sino también por la imagen aportada sobre determinadas etapas históricas a través de esta plasmación cinematográfica. Además, las películas de época establecen una particular relación entre la recreación visual del filme y la pintura del momento como destacada fuente documental y plástica. En los últimos años del cine español se observa un tendencia a recrear el Siglo de Oro a través de diferentes filmes. Ejemplo paradigmático sería "Alatriste", la versión cinematográfica que, partiendo de la colección de novelas de Arturo Pérez-Reverte, dirige Agustín Díaz Yanes en 2006. No será un caso aislado y junto a él encontraremos otros filmes que adaptan textos claves de la literatura de la época -"El caballero don Quijote" (Manuel Gutiérrez Aragón, 2002), "La dama boba" (Manuel Iborra, 2006), "El perro del hortelano" (Pilar Miró, 1996)- u otras fuentes literarias que recrean el período histórico con gran acierto como "El rey pasmado" (Imanol Uribe, 1991). Además, existen otros títulos que evocan determinados personajes históricos del momento, bien ciertamente desdibujados por el peso de la ficción -"La conjura de El Escorial" (Antonio del Real, 2008) o "Miguel & William" (Inés París, 2007)-, bien con un interés biográfico determinante y atractivo ¿"Lope" (Andrucha Washington, 2010) o "Teresa, cuerpo de Cristo" (Ray Loriga, 2007)-. No debemos olvidar el permanente diálogo entre la narrativa cinematográfica y televisiva que vive en estos últimos años un período de esplendor. Así, en la industria española encontramos títulos que recrean finales del siglo XVI o el siglo XVII como "El corazón del océano", "La princesa de Éboli", el folletín de aventuras "Águila Roja", o más recientemente "Alatriste" y "El Ministerio del Tiempo". La tesis estudia este corpus cinematográfico, procura analogías con otros modelos de reconstrucción histórica, analiza los factores que pueden incidir en la profusión de este tipo de filmes, así como los referentes literarios, tanto en textos de la época y obras teatrales como novelas históricas. Establecerá las claves y referentes artísticos y culturales de esta corriente de filmes, examinando los espacios y personajes recreados, profundizando de forma notable tanto en la dirección artística como en los referentes pictóricos y arquitectónicos. Un estudio comparativo entre diferentes artes: cine, pintura, arquitectura, teatro en un nuevo modelo de reconstrucción histórica.