Las evaluaciones y atribuciones de las transgresiones infantiles en madres gallegas "alto" y "bajo" riesgo de maltrato físico infantil

  1. MONTES MARQUES M. PAZ
Zuzendaria:
  1. Joaquín de Paúl Ochotorena Zuzendaria
  2. Rosa Nogueira Rodríguez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Rafael Tojo Sierra Presidentea
  2. María José Ferraces Otero Idazkaria
  3. Alfredo Oliva Delgado Kidea
  4. Elisardo Becoña Iglesias Kidea
  5. Jorge Fernández del Valle Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 69880 DIALNET

Laburpena

El objetivo general fue conocer los factores cognitivos, afectivos y comportamentales que preceden a una situación de maltrato físico, bajo la perspectiva del Modelo de Procesamiento de la Información Social propuesto por J.S. Milner (1993). Doscientas (200) madres gallegas, con hijos a hijas entre los 7 y los 12 años de edad, y procedentes de servicios sociales y de la población general fueron seleccionadas para participar en este estudio. Se constituyeron dos grupos: 1) Alto riesgo y, 2) Bajo riesgo de maltrato físico infantil, a partir de la puntuación obtenida en el Inventario de Potencial de Maltrato Infantil, CAP (versión española). Las madres alto (19) y bajo riesgo (19) fueron entrevistadas individualmente a través de una serie de situaciones infantiles ("vignettes") y una entrevista semiestructurada que habían sido previamente adaptadas al castellano y a población gallega con la participación de 129 madres (distintas a las 200 madres del estudio final). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre ambos grupos de madres en la forma en que procesan la información relacionada con las transgresiones cometidas por su propio/a hijo/a. En concreto, las madres AR hicieron evaluaciones más inadecuadas de las transgresiones personales, atribuciones más hostiles, atribuciones más estables y menos específicas de las transgresiones infantiles. Además mostraron mayor grado de aversividad, menor grado de tranquilidad y sentimientos más negativos de irritación/enfado y disgusto /tristeza y mayor probabilidad de utilizar las técnicas de disciplina de tipo coercitivo con su hijo/a cuando comete una transgresión. Las evaluaciones y atribuciones de las transgresiones infantiles y los sentimientos negativos han sido reconocidos en la literatura científica como factores que preceden al maltrato físico infantil. Conociendo la forma en la que las madres perciben, evalúan